50 libros para 50 años. Una aproximación bibliográfica a la dictadura franquista
Resumen
RESUMEN
Cumplidos 50 años de la muerte del dictador, Francisco Franco, y del comienzo del proceso de transición que culminó en el actual sistema democrático, planteamos una revisión de la historiografía existente sobre la dictadura. Las obras han quedado clasificadas según un doble criterio de análisis. Por una parte, aquellas investigaciones que hacen referencia a una serie de temáticas de carácter transversal, a saber, la violencia, el partido único (FET-JONS), la Iglesia, las fuerzas de seguridad y el Ejército, la economía y las relaciones internacionales. Por otra parte, realizamos un balance organizado en función de la cronología, abarcando las cuatro largas décadas de supervivencia del régimen. Finalmente, aventuramos una selección de 50 obras fundamentales para el conocimiento de este periodo de la historia de España.
Palabras clave: Dictadura franquista, Historiografía, Violencia política, Falange Española Tradicionalista, Historia Contemporánea de España
Topónimo: España
Periodo: Siglo XX, siglo XXI
REFERENCIAS
ALCÁNTARA PÉREZ, Pablo (2022): La Secreta de Franco. La Brigada Político-Social, Madrid, Espasa.
BARCIELA LÓPEZ, Carlos (2023): Con Franco vivíamos mejor. Pompa y circunstancia de cuarenta años de dictadura, Madrid, Libros de la Catarata.
BARRERA LÓPEZ, Begoña (2019): La sección femenina, 1934-1977. Historia de una tutela emocional, Madrid, Alianza.
BOTTI, Alfonso (1992): Cielo y dinero. El nacionalcatolicismo en España (1881-1975), Madrid, Alianza.
BOX VARELA, Zira (2010): España, año cero. La construcción simbólica del franquismo, Madrid, Alianza.
CENARRO LAGUNAS, Ángela (2005): La sonrisa de Falange. Auxilio Social en la guerra civil y en la posguerra, Barcelona, Crítica.
COMÍN COMÍN Francisco y MARTORELL LINARES, Miguel Ángel (2013): La hacienda pública en el franquismo. La guerra y la autarquía, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.
DEL ÁGUILA TORRES, Juan José (2020): El TOP. La represión de la libertad (1963-1977), Madrid, Ministerio de la Presidencia.
DEL ARCO BLANCO, Miguel Ángel (ed.) (2020): Los años de hambre. Historia y memoria de la posguerra franquista, Madrid, Marcial Pons.
DE LA CUEVA MERINO, Julio y LOUZAO VILLAR, Joseba (2023): Un 68 católico. Catolicismo e izquierda en los largos años sesenta, Madrid, Marcial Pons.
DOMÈNECH, Xavier (2022): Lucha de clases, franquismo y democracia. Obreros y empresarios (1939-1979), Madrid, Akal.
DOMPER LASÚS, Carlos (2020): Dictatorship and the Electoral Vote. Francoism and the Portuguese New State Regime in Comparative Perspective, 1945-1975, Sussex, Sussex Academic Press.
FERNÁNDEZ PASALODOS, Arnau (2024): Hasta su total exterminio. La guerra antipartisana en España (1936-1952), Barcelona, Galaxia Gutenberg.
FERNÁNDEZ PRIETO Lourenzo y MÍGUEZ MACHO, Antonio (eds.) (2018): Golpistas e verdugos de 1936. Historia dun pasado incómodo, Barcelona, Galaxia.
GALLEGO MARGALEFF, Ferrán (2014): El evangelio fascista. La formación de la cultura política del franquismo (1930-1950), Barcelona, Crítica.
GLONDYS, Olga (2012): La Guerra Fría cultural y el exilio republicano español. Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura (1953-1965), Madrid, CSIC.
GRACIA GARCÍA, Jordi (2004): La resistencia silenciosa. Fascismo y cultura en España, Barcelona, Anagrama.
GUIRAO, Fernando (2020): The European Rescue of the Franco Regime, 1950-1975, Oxford, Oxford University Press.
HERNÁNDEZ BURGOS, Claudio y PRIETO BORREGO, Lucía (eds.) (2024): Divertirse en dictadura. El ocio en la España franquista, Madrid, Marcial Pons.
HOFMANN, Anna Catharina (2023): Una modernidad autoritaria. El desarrollismo en la España de Franco (1956-1973), Valencia, PUV.
JULIÁ DÍAZ, Santos (coord.) (1999): Víctimas de la guerra civil, Madrid, Temas de Hoy.
LOSADA MÁLVAREZ, Juan Carlos (1990): Ideología del ejército franquista (1939-1959), Madrid, Istmo.
MARTÍNEZ LÓPEZ, Diego y GÓMEZ BRAVO, Gutmaro (2024): Deportados y olvidados. Los españoles en los campos de concentración nazis, Madrid, La Esfera de los Libros.
MATEOS LÓPEZ, Abdón (ed.) (2008): La España de los cincuenta, Madrid, Eneida.
MIR CURCÓ, Conxita (2001): Vivir es sobrevivir. Justicia, orden y marginación en la Cataluña rural de posguerra, Lleida, Milenio.
MOLINERO i RUIZ, Carme e YSÀS i SOLANES, Pere (2008): La anatomía del franquismo. De la supervivencia a la agonía, 1945-1977, Barcelona, Crítica.
MONTERO GARCÍA, Feliciano (2009): La Iglesia: de la colaboración a la disidencia (1956-1975), Madrid, Encuentro.
MORADIELLOS GARCÍA, Enrique (2007): Franco frente a Churchill. España y Gran Bretaña en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), Barcelona, Península.
MORCILLO GÓMEZ, Aurora (2015): En cuerpo y alma. Ser mujer en tiempo de Franco, Madrid, Siglo XXI.
MORENTE VALERO, Francisco (2006): Dionisio Ridruejo. Del fascismo al antifranquismo, Madrid, Síntesis.
NÚÑEZ BARGUEÑO, Natalia (2024): Fe, modernidad y política. Los Congresos Eucarísticos Internacionales (Madrid, 1911- Barcelona, 1952), Granada, Comares.
NÚÑEZ-SEIXAS, Xosé M. (2017): Camarada invierno. Experiencia y memoria de la División Azul (1941-1945), Barcelona, Crítica.
NUQ, Amélie (2024): Péchés de jeunesse. Déviance, marginalité et rééducation dans l’Espagne franquiste, Rennes, Presses Universitaires de Rennes.
OTERO CARVAJAL, Luis Enrique y otros (2006): La destrucción de la ciencia en España. Depuración universitaria en el franquismo, Madrid, Ediciones de la Universidad Complutense de Madrid.
ORTEGA, Teresa María y otros (2024): Mujeres y agricultura en la política española del siglo XX, Madrid, Cátedra.
PUELL DE LA VILLA, Fernando (coord.) (2010): Fuerzas armadas y políticas de defensa durante el franquismo, Madrid, UNED.
RADCLIFF, Pamela (2011): Making Democratic Citizens in Spain: Civil Society and the Popular Origins of the Transition, Nueva York, Palgrave Macmillan.
RIVERA BLANCO, Antonio (2021): 20 de diciembre de 1973. El día en que ETA puso en jaque al régimen franquista, Madrid, Taurus.
RODRIGO SÁNCHEZ, Javier (2008): Hasta la raíz. Violencia durante la guerra civil y la dictadura franquista, Madrid, Alianza.
RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, Francisco, DELGADO GÓMEZ-ESCALONILLA, Lorenzo y CULL, Nicholas J. (eds.) (2015): US Public Diplomacy and Democratization in Spain. Selling Democracy?, Nueva York, Palgrave Macmillan.
RUIZ CARNICER, Miguel Ángel (2000): El sindicato español universitario, 1939-1965. La socialización política de la juventud universitaria, Madrid, Siglo XXI.
SANZ DÍAZ, Carlos (2006): España y la República Federal de Alemania (1949-1966): política económica y emigración, entre la Guerra fría y la distensión, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
SAZ CAMPOS, Ismael (2003): España contra España. Los nacionalismos franquistas, Madrid, Marcial Pons.
THOMÀS ANDREU, Joan María (2024): Postguerra y Falange. Arrese, ministro secretario general de FET y de las JONS (1941-1945), Barcelona, Debate.
TOWNSON, Nigel (ed.) (2007): Spain Transformed. The Franco Dictatorship, 1959-1975, Nueva York, Palgrave Macmillan.
TUSELL GÓMEZ, Javier (1984): Franco y los católicos. La política interior española entre 1945 y 1957, Madrid, Alianza.
VEGA GARCÍA, Rubén (coord.) (2002): Hay una luz en Asturias... Las huelgas de 1962 en Asturias, Gijón, Fundación Juan Muñiz Zapico-Trea.
VILLALTA LUNA, Alfonso (2023): Tragedia en tres actos. Los juicios sumarísimos del franquismo, Madrid, CSIC.
VIÑAS MARTÍN, Ángel (2003): En las garras del águila. Los pactos con Estados Unidos, de Francisco Franco a Felipe González (1945-1995), Barcelona, Crítica.
YUSTA RODRIGO, Mercedes (2003): Guerrilla y resistencia campesina. La resistencia armada contra el franquismo en Aragón (1939-1952), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza.
ABSTRACT
Fifty years after the death of the dictator Francisco Franco and the beginning of the transition process that culminated in Spain’s current democratic system, this article offers a review of the existing historiography on the Francoist dictatorship. The selected works are classified according to a double analytical criterion.
On the one hand, we examine studies that address a series of cross-cutting themes, including violence, the single party (FET-JONS), the Catholic Church, the security forces and the army, the economy, and international relations. On the other hand, we provide an assessment organized chronologically, covering the long four decades of the regime’s endurance.
Finally, we propose a selection of fifty essential books for understanding this period of Spanish history.
Keywords: Francoist dictatorship, Historiography, Political violence, Spanish Phalange, Contemporary Spanish History
Place names: Spain
Period: 20th century, 21st century
DOI: https://doi.org/10.18239/vdh_2025.14.23
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
INDICIOS DE CALIDAD:
La revista Vínculos de Historia aparece indexada desde junio de 2021 en la nueva versión del Journal Citations Reports, (JCR) el mayor índice de revistas científicas a nivel internacional, y cuenta con la métrica JCI (Q3).
Nuestra revista ha renovado un año más el Sello de Calidad Editorial y Científica que en 2019 nos otorgó la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). En la actualización que la propia Fecyt ha hecho del Ranking de revistas de Humanidades y Ciencias Sociales con sello de calidad, la sitúa en el segundo cuartil (C2) de las publicaciones de Historia.
La revista se sitúa en el Q2 del Scimago Journal Rank (SJR).
Dialnet Métricas la posiciona en el puesto 22 de 117 de las revistas de Historia General y Especializada (C1).
En Google Scholar Metrics ocupa el puesto 12 sobre 98 de las revistas de Historia de España (Q1).
Junto a esto, los contenidos de la revista Vínculos de Historia han sido descargados en Scopus Q3 History, una de las bases de datos más importantes para la producción científica mundial, revisada por pares, que tiene la mayor cobertura en investigación seleccionada relevante, y que realiza rigurosos controles de calidad previos a la aceptación.
Además de en Scopus, los contenidos de Vínculos de historia están indexados en ESCI (Emerging Sources Citation Index), base de datos incluida en la WOS (Web of Science) y en SJR Scimago Journal & Country Rank, en REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico) Q1 y en CWTS Leiden Ranking (Journal Indicators). Igualmente, también lo están en European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH-plus), en EBSCO Discovery Service y en el directorio y en el catálogo de Latindex, donde la revista cumple el máximo de calidad requerido, esto es, la totalidad de los 36 criterios establecidos. Además, está indexada en la base de datos del ISOC, en DOAJ (Directory of Open Acces Journal), en Dialnet, en MIAR, en el directorio e-Revistas del CSIC, en RUIdeRA, en Index Islamicus, en Fuente Académica Plus y en CARHUS PLUS+ (grupo B)
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | Para garantizar la mejor experiencia de lectura de la revista, recomendamos tenga actualizado Adobe Reader. |