“Cuando el hambre aprieta…”: valor cultural de la comida y experiencia de la escasez de la retaguardia republicana durante la Guerra Civil (1936-1939)

Alba Nueda Lozano

Resumen


RESUMEN
Durante la guerra civil española el acceso a los alimentos comunes se convirtió en un reto cotidiano para la mayoría de las familias del territorio republicano. El estado de escasez y de conflicto forzó un proceso de resignificación del valor monetario y emocional de los alimentos. Este artículo se propone estudiar las narrativas creadas en torno al desabastecimiento generalizado y las estrategias de consumo y de dignificación de los alimentos en tiempos de miseria.

Palabras clave: Guerra civil, Hambre, Vida cotidiana, Alimentación

Topónimos: Retaguardia republicana, España

Periodo: Siglo XX

 

ABSTRACT
During the Spanish Civil War, access to common foodstuffs became a daily challenge for most families in Republican territory. The state of scarcity and conflict forced a process of resignification of the monetary and emotional value of food. This article aims to study the narratives created around scarcity and the strategies of consumption and dignification of food in times of misery.

Keywords: Civil war, Hunger, Daily life, Food

Place Names: Republican Homefront, Spain

Period: 20th century

 

REFERENCIAS


ALEXIEVICH, Svetlana (2015): La guerra no tiene rostro de mujer, Barcelona, Debate.

ARCO, Miguel Ángel del (2019): “El hambre: una reflexión historiográfica para su inclusión en el estudio del franquismo”, Alcores: revista de historia contemporánea, 23, 161-183.

— (ed.) (2020): “Los años del hambre”. Historia y memoria de la posguerra franquista, Madrid, Marcial Pons.

BERNABEU, Josep, ESPLUGES Josep Xavier, GALIANA, María Eugenia. y TRESCASTRO-LÓPEZ, Eva María (2016): “Pasado y presente de la nutrición en España”, ASN. Alimentación, nutrición y Salud, 2, 27-38.

BLUM, Matthias (2013): “War, food rationing and socioeconomic inequality in Germany during the First World War”, The Economic History review, 66, 1063-1083.

CAMPOS, Ainhoa (2020): “La batalla del hambre: el abastecimiento de Madrid durante la Guerra Civil (1936-1939)”, Madrid, Universidad Complutense (tesis doctoral).

CASTILLO, Antonio (1940): Refranerillo de la alimentación: divulgación de higiene de la misma a través de los refranes y dichos populares, Madrid, Gráficas Reunidas.

CAZORLA, Antonio (2016): Miedo y progreso. Los españoles de a pie bajo el franquismo, 1939-1975, Madrid, Alianza Editorial.

COENEN-HUTHER, Josette (1994): La Mémorie familiale: un travail de reconstruction du passé, Paris, L’Harmatten.

CONDE David, RIVERO, Borja y MARIANO Lorenzo (2022): “Recursos culinarios para tiempos de hambre. Una aproximación etnográfica a la posguerra en Extremadura”, Revista de Estudios Extremeños, 76, 77-97.

CUSSÓ, Xavier y GARRABOU, Ramón (2007): “La transición nutricional en España contemporánea: las variaciones en el consumo de pan, patatas y legumbres (1850-2000)”, Investigaciones de Historia Económica, 7, 69-100.

DOMENECH, Ignacio (1940): Cocina de recursos: deseo mi comida, Barcelona. Quintilla Cardona.

DOUGLAS, Mary (1972): “Deciphering Meal”, Daedalus, 10, 61-81.

DUPUIS, E. Melanie (2002): Nature’s perfect food: how milk became Americans’ drink, New York/London, New York University Press.

FRASER, Ronald (1979): Recuérdalo tú y recuérdalo a otros. Historia oral de la Guerra Civil Española, Barcelona, Crítica.

FITZPATRICK, Sheila (1999): Everyday Stalinism: Ordinary Life in an Extraordinary Times. Soviet Russia in the 1930s, Oxford, Oxford University Press.

GOLDMAN, Wendy Z. y FILTZER, Donald A. (eds.) (2015): Hunger and war. Food provisioning in the Soviet Union during World War II, Bloomington, Indiana University Press.

HARRIS, Martin (2021): Nuestra especie, Madrid, Alianza Editorial.

HINDOU, Violeta (2021): Famine and Death in Occupied Greece, 1941-1944, Cambridge, Cambridge University Press.

HUBERT, Annie (2000): ¡Pas de panique! (alimentaire), Saint Amand, Marabout.

JELIN, Elisabeth (2002): Los trabajos de la memoria, Madrid, Siglo Veintiuno de España.

KAMMPHUIS, Carlijn B., JANSEN, Tessa, MACKENBACH, Johan P. y LENTHE, Frank K., (2015): “Bourdieu’s Cultural Capital in Relation to Food Choices: A Systematic Review of Cultural Capital indicators and an Emirical Proof of Concept”, PLoS One, 10, s. p.

KRISTENSEN, Soren T. (2000): “Social and cultural perspectives on hunger, appetite and satiety”, European Journal of Clinical Nutrition, 54, 473-478.

LUPTHON, Deborah (1996): The food, the Body and the Self, London, Sage.

MARIANO, Lorenzo y LÓPEZ, Julián (2022): “El hambre, la carestía alimentaria y las aproximaciones culturalistas: propuestas y peligros de los trabajos fronterizos”, Etnografía, 26, 651-666.

MARTÍN, Antonio (1940): “Vitaminas y sordera. Una experiencia carencial del Madrid rojo: julio de 1936-marzo de 1939”, Revista Sanidad e Higiene Pública, 2, 30-52.

MATTHEWS, James. (ed.) (2021): España en guerra: sociedad, cultura y movilización bélica (1936-1944), Madrid, Alianza Editorial.

MAUSS, Marcel (2013): Sociologie et Anthropologie, Paris, Puf.

MAZOWER, Marcel (2001): Dark Continent: Europe’s Twentieth Century, London, Penguin.

NICOLAU-NOSS, Roser y PUJOL, Josep (2007): Urbanization and dietary change in Mediterranean Europe: Barcelona, 1870-1935 en P. J. Atkins y P. Lummel: Food and City in Europe since 1800, Londres, Routledge.

NOGUER-MORÉ, Jesús (1937): Nuestra Alimentación en tiempos de escasez, Barcelona, Biblioteca Higa.

NORMAN, Jill (2007): Eating for Victory. Healthy home font cooking on war rations, London, Micael O’Mara Books.

NUEDA, Alba (2022): “Escasez, necesidad y rebeldía. Malestar popular en la retaguardia republicana. Albacete, 1936-1939”, Historia Social, 103, 117-135.

OTTER, Chris (2020): Diet for a Large Planet, Chicago, University of Chicago Press.

RODRÍGUEZ, Óscar (2013): “Cambalaches. Hambre, moralidad popular y mercados negros de guerra y postguerra”, Historia Social, 77, 65-87.

ROMÁN, Gloria y ARCO, Miguel Ángel del (2022): “¿Resistir con hambre? Estrategias cotidianas contra la autarquía en la consolidación del Franquismo, Ayer, 126, 107-130.

ROODHAUSE, Mark (2013): Black Market in Britain: 1939-1955, Oxford, Oxford University Press.

ROSELLÓ, Josep María (2013): La vuelta a la naturaleza. El pensamiento naturalista hispano (1890-2000): naturalismo libertario, trofología, vegetarianismo naturalista, veganismo social y librecultura, Barcelona, Virus.

ROSSI, Maura (2016): La memoria transgeneraiconal. Presencia y persistencia de la guerra civil en la narrativa española contemporánea, Oxford, Peter Lang.

SCHEPER-HUGHES, Nancy y LOCK, Margaret (1987): “The mindful body: A prolegomenon to future work in medical anthropology”, Medical Anthropology Quarterly, 1, 6-41.

SEIDMAN, Michael (2013): A ras de suelo. Historia social de la República durante la guerra civil, Madrid, Alianza Editorial.

–       (2012): La Victoria Nacional, La eficacia contrarrevolucionaria en la guerra civil, Madrid, Alianza Editorial.

SPRING, Kelly A. (2021): “World War II Food Rationing across the United Kingdom”, Global Food History, 7, 221-222.

STEEGE, Paul (2007): Black Market, Cold War: Everyday Life in Berlin, 1946-1949, Cambridge-New York, Cambridge University Press.

THELEN, David (1989): “Memory and American History”, Journal of American History, 75, 1120-1139.

TRENNTMANN, Frank y JUST, Flemming (2006): Food and conflict in Europe in the Age of Two World Wars, London, Palagrave Macmillan.

VÁREZ, María Virtudes (2019): Diario de una Guerra. Comiendo en plato vacío, Alicante, Cátedra Arzobispo Loarces/ Universidad de Alicante.

VERNON, James (2011): El hambre. Una historia moderna, Valencia, Universidad de Valencia.

VILANOVA, Mercedes (2016): “Las fuentes orales”, Historia, antropología y fuentes orales, 49, 11-14.

VOSKI, Arlene y HABER, Barbara (eds.) (2015): From Betty Crocker to Feminist Food Studies, Amherst and Boston, University of Massachusetts Press.


Texto completo:

PDF XML


DOI: https://doi.org/10.18239/vdh_2025.14.20

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


INDICIOS DE CALIDAD:

La revista Vínculos de Historia aparece indexada desde junio de 2021 en la nueva versión del Journal Citations Reports, (JCR) el mayor índice de revistas científicas a nivel internacional, y cuenta con la métrica JCI (Q3).

Nuestra revista ha renovado un año más el Sello de Calidad Editorial y Científica que en 2019 nos otorgó la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). En la actualización que la propia Fecyt ha hecho del Ranking de revistas de Humanidades y Ciencias Sociales con sello de calidad, la sitúa en el segundo cuartil (C2) de las publicaciones de Historia.

La revista se sitúa en el Q2 del Scimago Journal Rank (SJR).

Dialnet Métricas la posiciona en el puesto 22 de 117 de las revistas de Historia General y Especializada (C1).

En Google Scholar Metrics ocupa el puesto 12 sobre 98 de las revistas de Historia de España (Q1).

Junto a esto, los contenidos de la revista Vínculos de Historia han sido descargados en Scopus Q3 History, una de las bases de datos más importantes para la producción científica mundial, revisada por pares, que tiene la mayor cobertura en investigación seleccionada relevante, y que realiza rigurosos controles de calidad previos a la aceptación.

Además de en Scopus, los contenidos de Vínculos de historia están indexados en ESCI (Emerging Sources Citation Index), base de datos incluida en la WOS (Web of Science) y en SJR Scimago Journal & Country Rank, en REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico) Q1 y en CWTS Leiden Ranking (Journal Indicators). Igualmente, también lo están en European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH-plus), en EBSCO Discovery Service y en el directorio y en el catálogo de Latindex, donde la revista cumple el máximo de calidad requerido, esto es, la totalidad de los 36 criterios establecidos. Además, está indexada en la base de datos del ISOC, en DOAJ (Directory of Open Acces Journal), en Dialnet, en MIAR, en el directorio e-Revistas del CSIC, en RUIdeRA, en Index Islamicus, en Fuente Académica Plus y en CARHUS PLUS+ (grupo B)

  

Para garantizar la mejor experiencia de lectura de la revista, recomendamos tenga actualizado Adobe Reader.