Evolución, solidaridad y conflictos de una familia de regidores de la ciudad de León (S. XVI-XVIII): Los Rodríguez Lorenzana

María José Pérez Álvarez

Resumen


RESUMEN
La evolución del linaje leonés de los Rodríguez Lorenzana, asentado en la ciudad de León, atravesó por no pocas vicisitudes en la Edad Moderna. Si a comienzos de esa etapa histórica todo indica que gozaba de cierta estabilidad, a finales del siglo XVI y comienzos de la centuria siguiente una serie de nefastos acontecimientos los condujo a una situación de cierta debilidad, que salvaron gracias a la labor de una mujer, Dña. María Rodríguez Lorenzana, y uno de sus sobrinos, D. Pedro Buitrón. Una vez cimentadas las nuevas bases del mayorazgo, utilizaron las pertinentes estrategias familiares de cara a la ampliación y consolidación de las bases económicas y de poder. Esa política, aplicada en función del potencial demográfico de cada generación, resultaría muy exitosa, pues a mediados del siglo XVIII algunos de sus miembros estaban al frente de altos cargos en la administración civil y eclesiástica.

Palabras clave: Familia, Estrategias, Mayorazgo, Conflicto, Rodríguez Lorenzana.

Topónimos: León

Periodo: Edad Moderna


ABSTRACT
The evolution of the León lineage of the Rodríguez Lorenzana family, settled in the city of León, went through many vicissitudes in the Modern Age. At the beginning of that historical period, this important Leonese family seems to have enjoyed a certain stability, however, towards the end of the 17th Century, and into the following century, a series of unwelcome events pushed them into a position of weakness from which they were saved thanks to the efforts of one woman, Doña María Rodríguez Lorenzana and one of her nephews, Don Pedro Buitrón. Once they had renewed the inheritance rights of their family estate, they used all available strategies to broaden and consolidate the economic foundations of their power. Their political approach based on the demographic potential of successive generations, proved very advantageous, and, by the mid-18th Century, numerous family members were in positions of considerable influence.

Keywords: Family, Strategies, Mayorazgo, Conflict, Rodríguez Lorenzana

Place Names: León

Period: Early Modern Period

 

REFERENCIAS


BARREI­RO MALLÓN, Baudilio (2008): “La proyección social de la universidad y clientela universitaria”, en J. Uría, C. García y A. Terrón (eds.), Historia de la Universidad de Oviedo, vol. I, Oviedo, Universidad de Oviedo, 167-212.

BARTOLOMÉ BARTOLOMÉ, Juan Manuel (2015): “Trayectorias de la nobleza local leonesa a finales del Antiguo Régimen: las familias Escobar y Lorenzana”, Investigaciones Históricas, 35, 111-128.

BENÍTEZ BAREA, Avelina (2021): “Trayectoria vital y promoción familiar en el bajo clero rural (Medina Sidonia, siglos XVIII-XIX)”, en F. García González (ed.), Familias, trayectorias y desigualdades: estudios de hstoria social en España y en Europa, siglos XVI-XIX, Madrid, Sílex, 327-351.

BESTARD COMAS, Joan (2001): “Antropología e historia: algunas consideraciones en torno a la historia de la familia en Europa”, en S. Castillo, S. y R. Fernández (coods.), Historia Social y Ciencias Sociales, Lleida, Milenio, 85-100.

BOURDIEU, Pierre (1972): “Les stratégies matrimoniales dans le système de reproductíon”, Annales, 27, 1105-1125

CADARSO LORENZO, Pedro Luis (1989): “Luchas políticas y refeudalización en Logroño en los siglos XVI y XVII”, Historia Social, 5, 3-23.

CADENAS ALLENDE, Francisco de (1976): “Los religiosos de Santiago en la provincia de León. Índice de los ingresados en la Casa de San Marcos (1475-1743), Hidalguía, 24, 401-544.

CADENAS Y VICENT, Francisco (1958): Antigua Nobleza Leonesa. Apellidos nobles y distinguidos de la Ciudad de León, Madrid, Colección Hidalguía.

CAL PARDO, Enrique (2003): Episcopologio Mindoniense. Cuadernos de Estudios Gallegos, Anexo XXVIII, 2003. 

CARANTOÑA ÁLVAREZ Francisco (2009): "Revuelta popular, resistencia, ocupación, revolución y reacción: León durante la Guerra de la Independencia", en M. Mortari (coord.), Ciudades en guerra, 1808-1814: León en la Guerra de la Independencia, León, Museo de León, 119-150.

CEÁN BERMÚDEZ, Juan Agustín (1800): Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las bellas artes en España, Madrid, Imprenta de la Vda. de Ibarra.

CERRO BOHÓRQUEZ, María Paz (2015): Familia y reproducción social. Los Espinosa Núñez de Prado: una élite de poder en tierras de Cádiz y Sevilla, Sevilla, Universidad de Sevilla.

—        (2018): “Familiares con sotana: el papel de los hijos clérigos en la baja nobleza rural gaditana. El caso de los Espinosa Núñez de Prado (Arcos de la Frontera, siglo XVIII)”, en E. Serrano y J. Gascón (Coords.), Poder, sociedad, religión y tolerancia en el mundo hispánico: de Fernando el Católico al siglo XVIII, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, Vol. 2, 1727-1739.

CHACÓN JIMÉNEZ, Francisco (2001): “Historia de grupos: parentesco, familias, clientelas, linajes”, en S. Castillo y R. Fernández (coord.), Historia social y ciencias sociales, Lleida, Editorial Milenio, 34-51.

CHACÓN JIMÉNEZ, Francisco y BESTARD COMAS, Joan (dirs.) (2011): Familias. Historia de la sociedad española (del final de la Edad Media a nuestros días), Madrid, Cátedra.

COMAS D’ARGEMIR, María Dolors (1992): “Ma­trimonio, patrimonio y descendencia. Algunas hipótesis referidas a la Península Ibérica “, en F. Chacón y J. Hernández (eds.), Poder, familia y consanguinidad en la España del Antiguo Régimen, Barcelona, Anthropos, 157-175.

CRO, Stelio (2007): “Utopía y romanticismo en Jovellanos”, Cuadernos para la investigación de la literatura Hispánica, 32, 271-308.

DÍAZ RODRÍGUEZ, Antonio José (2012): “Inversión económica y gestión patrimonial particular entre los prebendados de la España Moderna: Córdoba (1500-1800)”, Obradoiro, 21,157-189.

DÍAZ-JIMÉNEZ Y MOLLEDA, Eloy (1930): Historia del Monasterio benedictino de San Claudio, Madrid, Imprenta de Ramona Velasco.

FARGAS PEÑARROCHA, Mariela (2014): “El poder de ordenar y el orden de poder: parentescos y testamentos”, en F. Chacón y C. J. Gómez (coords). Familia, recursos humanos y vida material, Murcia, Universidad de Murcia, 273-291. 

FERNÁNDEZ SECADES, Lucía (2014): “Familia, patrimonio y estrategias de transmisión de un linaje:  los Valdés de Gijón (Siglos XVI y XVII)”, en F. Chacón y C. J. Gómez (coords.), Familia, recursos humanos y vida material, Murcia, Universidad de Murcia, 291-313.  

FERRER I ALÓS, Llorenç (1991): “Familia, iglesia y matrimonio en el campesinado acomodado catalán (siglos XVIII-XIX). El mas Vila del Soler”, Bo­letín de la Asociación de Demografía Histórica, 9-1, 27-64.

FLÓREZ, Enrique (1789): España sagrada: theatro geographico-historico de la iglesia de España: origen, divisiones y límites de todas sus provincias, antigüedad, traslaciones y estado antiguo y presente de sus sillas, con varias dissertaciones críticas, Madrid, Oficina de Pedro Marín,

GARCÍA GONZÁLEZ, Francisco y CRESPO SÁNCHEZ, Francisco Javier (2017): “Radiografía de un impulso compartido. La historia de la familia en España e Iberoamérica (2000-2015)”, en O. Rey y  M. Pablo (coords.),  Historia del Mundo Ibérico. Familias en el viejo y el nuevo mundo, La Plata, Universidad Nacional de La Plata, 44-78.

GARCÍA GONZÁLEZ, Francisco (2008): La historia de la familia en la Península Ibérica: balance regional y perspectivas, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha.

—             (2011): “Las estructuras familiares y su relación con los recursos humanos y económicos”, en F. Chacón y J. Bestard (dirs.), Familias. Historia de la sociedad Española (del final de la Edad Media a nuestros días), Madrid, Cátedra, 159-254.

—            (2021): “Introducción. Relaciones en movimiento: trayectorias familiares, desigualdades sociales”, en F. García González (ed.), Familias, trayectorias y desigualdades estudios de historia social en España y en Europa, siglos XVI-XIX, Madrid, Sílex, 13-24.

GARCÍA HERAS, Víctor Alberto (2014): “Estrategias de movilidad social en tiempos convulsos. El ascenso y consolidación de la familia Cerdán de Landa durante la Guerra de Sucesión española”, Vínculos de Historia, 7, 227-310.

GARCÍA PÉREZ, Francisco José (2014): “El Cabildo catedralicio de Mallorca (1700-1750). Estudio de una élite de poder durante el siglo XVIII”, Tiempos Modernos, 29.

GONZÁLEZ BELTRÁN, Jesús Manuel y CARRASCO GONZÁLEZ, María Guadalupe (2022): “Estrategias generacionales de reproducción social. Directrices, instrumentos, actores y conflictos. La familia Vizarrón, siglos XVII-XVIII”, en J.M. González Beltrán (ed. lit.) y F. García González (coord.), ¿Destinos inmóviles? Familia, estrategias de poder y cambio generacional en España y América Latina (siglos XVIII-XIX), Granada, Comares, 37-76.

GONZÁLEZ BELTRÁN, Jesús Manuel (2022): “Experiencias de transformación y familia a fines del Antiguo Régimen a través de la disposición testamentaria de D. Antonio de Ulloa: permanencias e innovaciones”, Cuadernos dieciochistas, 23, 263-289.

GONZÁLEZ MARTÍNEZ, Rosa María (1981): La Real Sociedad Económica de Amigos del País de León, León, Caja de Ahorros.

GONZÁLEZ MENÉNDEZ, Eduardo (2004): “Estrés, enfermedad y muerte de Jovellanos”, Boletín Jovellanista, 5, 99-115.

GONZÁLEZ SAN SEGUNDO, Miguel Ángel (1992): “Las cuatro universidades de un consejero del Antiguo Régimen: D. Miguel Alfonso-Villagómez y Lorenzana”, Ius fugit: Revista interdisciplinar de estudios histórico-jurídicos, 1, 37-46.

GRECO, Gaetano (1992): “Fra disciplina e Clero e societa nell’ltalía moderna, Bari, Laterza.

HENAREJOS LÓPEZ, Juan Francisco y IRIGOYEN LOPEZ, Antonio (Eds.) (2017): Escenarios de familia: trayectorias, estrategias y pautas culturales, siglos XVI-XX, Murcia, Universidad de Murcia.

HENAREJOS LÓPEZ, Juan Francisco (2011): “La consanguinidad en la ciudad de Murcia (1700-1780): una aproximación a su estudio”, Norba, 24, 53-62. 

HERNÁNDEZ FRANCO, Juan (2000): “Estudios sobre las familias de las élites en la Castilla Moderna. Estado de la cuestión: del influjo de la historia política al de la historia social”, Penélope, 25, 151-170.

IGLESIAS BLANCO, Anastasio Santos (2003): “La casa de Junqueras en el siglo XVIII Y XIX. Contribución al estudio de las economías hidalgas”, Obradoiro de Historia Moderna, 12, 247-270.

IGLESIAS ORTEGA, Arturo (2011): “Élites eclesiásticas en el siglo XVI: la extracción social de los capitulares compostelanos”, Estudios Humanísticos, 10, 11-32.

IRIGOYEN LÓPEZ, Antonio (2001): Entre el cielo y la tierra, entre la familia y la institución: el Cabildo de la Catedral de Murcia en el siglo XVII, Murcia, Universidad de Murcia.

—             (2011): “Estrategias de transmisión del alto clero secular en Castilla durante el Antiguo Régimen: los prebendados de Murcia en el siglo XVIII”, Studia Histórica. Historia Moderna, 33, 97-119.

JOVELLANOS, Gaspar Melchor (ed. 1983): Obras completas, t. II, Oviedo, Centro de Estudios del Siglo XVIII.

LATORRE CIRIA, José Manuel (1992): Economía y religión: las rentas de la catedral de Huesca y su distribución social (siglos XVI-XVII), Zaragoza, Instituto de Estudios Altoaragoneses.

MARTÍN GARCÍA A. y PÉREZ ÁLVAREZ, M. J. (2008): Estrategias de reproducción social de la élite de la ciudad de León en la Edad Moderna”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos [en línea].

MAYORALGO Y LODO José Miguel (2021): “Necrologio nobiliario madrileño del siglo XVIII (1701-1808). Años 1786 a 1790”, Hidalguía, 388, 193-250.

MELERO MUÑOZ, Isabel María (2022): Linaje, vinculación de bienes y conflictividad en la España Moderna. Los pleitos de mayorazgos (siglos XVII-XVIII), Sevilla, Universidad de Sevilla.

MOLINA PUCHE Sebastián (2007): Poder y familia. Las élites locales del corregimiento Chinchilla-Villena en el siglo del barroco, Cuenca, Universidad de Castilla- La Mancha.

MOLINA PUCHE, Sebastián y IRIGOYEN LOPEZ, Antonio (eds.) (2011): Territorios distantes, comportamientos similares familias, redes y reproducción social en la Monarquía Hispánica (siglos XIV-XIX), Murcia, Universidad de Murcia.

MONTEIRO, Nuno Gonçalo (1993): “Casamento. celibato e reproduçao social: a aristocracia portuguesa nos séculos XVII e XVIII”, Análise social, 123-124, 921-950.

MORGADO GARCÍA, Arturo (2000): Ser clérigo en la España del Antiguo Régimen, Cádiz, Universidad de Cádiz.

NIETO SÁNCHEZ, Carlos (2012): San Clemente de Bolonia (1788-1889), Madrid, Universidad Carlos III.

PANIAGUA, Jesús y MARTÍNEZ, María del Carmen (2006): Diccionario de leoneses en América y Filipinas (1492-1830), León, Universidad de León.

PIFERRER, Francisco (1861): Nobiliario de los reinos y señoríos de España, Madrid, Imprenta y fundición de D. Eusebio Aguado.

PONZ, Antonio (1988): Viaje por España, T. XIV, Madrid, Ed. Joachin Ibarra.

PRESEDO GARAZO, Antonio (2004): “Dinámica de casa y reproducción social en la hidalguía gallega durante el siglo XVII”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie IV. Historia Moderna, 17, 117-141.

QUINTANA ANDRÉS, Pedro C. (2008): “El cabildo catedral de Canarias: una élite socioeconómica e ideológica de ámbito regional”, Revista de Historia Moderna, 26, 221-248.

RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Ángel (1991): “Métodos de evaluación de las estrategias familiares en el Antiguo Régimen”, en Fuentes y métodos de la historia local, Zamora: Diputación de Zamora, 141-154.

—             (1992): “El poder y la familia. Formas de control y de consanguinidad en la Extremadura de los tiempos modernos “, en F. Chacón y J. Hernández (eds.), Poder, familia y consanguinidad en la España del Antiguo Régimen, Murcia, Universidad de Murcia, 15-34.

SÁNCHEZ GONZÁLEZ, Ramón (2000): Iglesia y sociedad en la Castilla Moderna: el cabildo catedralicio de la sede primada (siglo XVII), Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha.

SORIA MESA, Enrique (1992): “El señorío de Algarinejo (siglos XVI-XVIII)”, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 6, 319-334.

—             (2000): El cambio inmóvil. Transformaciones y permanencias de una élite de poder (Córdoba, ss. XVI.XIX), Córdoba, Ediciones la Posada.

—             (2007): La nobleza en la España Moderna. Cambio y continuidad, Madrid, Marcial Pons.  

VAZ, Luís (1971): O Cabildo de Braga, 1071 a 1971, Braga, Ed. José Dias de Castro.

VIZUETE MENDOZA, José Carlos (2014): “El arzobispo Francisco Antonio Lorenzana y los libros (Autor, editor y coleccionista)”, Anuario Jurídico y Económico Escurialense, 47, 587-614.

 


Texto completo:

PDF XML


DOI: https://doi.org/10.18239/vdh_2025.14.14

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


INDICIOS DE CALIDAD:

La revista Vínculos de Historia aparece indexada desde junio de 2021 en la nueva versión del Journal Citations Reports, (JCR) el mayor índice de revistas científicas a nivel internacional, y cuenta con la métrica JCI (Q3).

Nuestra revista ha renovado un año más el Sello de Calidad Editorial y Científica que en 2019 nos otorgó la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). En la actualización que la propia Fecyt ha hecho del Ranking de revistas de Humanidades y Ciencias Sociales con sello de calidad, la sitúa en el segundo cuartil (C2) de las publicaciones de Historia.

La revista se sitúa en el Q2 del Scimago Journal Rank (SJR).

Dialnet Métricas la posiciona en el puesto 22 de 117 de las revistas de Historia General y Especializada (C1).

En Google Scholar Metrics ocupa el puesto 12 sobre 98 de las revistas de Historia de España (Q1).

Junto a esto, los contenidos de la revista Vínculos de Historia han sido descargados en Scopus Q3 History, una de las bases de datos más importantes para la producción científica mundial, revisada por pares, que tiene la mayor cobertura en investigación seleccionada relevante, y que realiza rigurosos controles de calidad previos a la aceptación.

Además de en Scopus, los contenidos de Vínculos de historia están indexados en ESCI (Emerging Sources Citation Index), base de datos incluida en la WOS (Web of Science) y en SJR Scimago Journal & Country Rank, en REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico) Q1 y en CWTS Leiden Ranking (Journal Indicators). Igualmente, también lo están en European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH-plus), en EBSCO Discovery Service y en el directorio y en el catálogo de Latindex, donde la revista cumple el máximo de calidad requerido, esto es, la totalidad de los 36 criterios establecidos. Además, está indexada en la base de datos del ISOC, en DOAJ (Directory of Open Acces Journal), en Dialnet, en MIAR, en el directorio e-Revistas del CSIC, en RUIdeRA, en Index Islamicus, en Fuente Académica Plus y en CARHUS PLUS+ (grupo B)

  

Para garantizar la mejor experiencia de lectura de la revista, recomendamos tenga actualizado Adobe Reader.