El poder de las aldeas del concejo de Baeza (Jaén): Baños, Vilches y Linares en la Baja Edad Media
Resumen
RESUMEN
El sistema administrativo y político otorgado por Fernando III a Baeza ha sido una de las investigaciones históricas más estudiadas durante los últimos años, como así ha quedado reflejado en la abundante documentación bibliográfica que ha salido a la luz al hilo de este tema de análisis.
La Comunidad de Villa y Tierra de Baeza presenta, como en el resto de municipios conquistados a partir del S. XIII, un extenso territorio dirigido y gobernado por el monarca, en cuya cúspide estaría la Ciudad de Baeza de la que dependerían una serie de aldeas y cortijos de menor entidad poblacional, formando una estructura piramidal ampliamente consolidada en el norte peninsular. Sin embargo, una nueva revisión a la documentación bibliográfica y el aporte que nos proporciona la disciplina arqueológica, han puesto en evidencia una estructura territorial y jerárquica más compleja, consolidándose las “aldeas privativas” como una parte importante del concejo.
Palabras clave: Concejo, Aldeas privativas
Topónimos: Baeza, Baños, Linares, Vilches.
Periodo: Baja Edad Media
ABSTRACT
The political and administrative system granted by Fernando III to Baeza has been one of the most studied topics in recent years, as evidenced by the numerous bibliographical sources that have emerged in connection with this analysis.
Like other municipalities conquered in the 13th century, the Comunidad de Villa y Tierra de Baeza encompassed a vast territory governed by the monarch. Its center was the city of Baeza, which oversaw a network of smaller villages and rural estates, forming a hierarchical structure similar to the well-established model in the northern Iberian Peninsula. However, a new review of bibliographical sources, along with archaeological contributions, has revealed a more complex territorial structure and hierarchy, consolidating the role of “privative small towns” as a significant part of the council.
Keywords: Council, Private Small Towns
Place names: Baeza, Baños, Linares, Vilches
Period: Late Middle Ages
REFERENCIAS
ALCÁZAR HERNÁNDEZ, Eva María (2002): El Concejo de Jaén en la Baja Edad Media, Jaén, Universidad de Jaén (tesis doctoral).
— (2008): Aldeas y Cortijos medievales de Jaén, Jaén, Universidad de Jaén.
ARGENTE DEL CASTILLO OCAÑA, Carmen (1991): La Ganadería Medieval Andaluza. Siglos XIII-XVI (Reinos de Córdoba y Jaén), Jaén, Diputación Provincial.
ARGOTE DE MOLINA, Gonzalo (1588): Nobleza de Andalucía. Reedición de la realizada en Jaén en 1866, corregida y anotada por M. Muñoz Garnica, Jaén, Riquelme y Vargas ediciones S.L.
CARMONA RUIZ, Mª Antonia (2004): “El Señorío de Tobaruela, Jaén, a fines de la Edad Media”, Historia, Instituciones y Documentos, 31, 113-130.
— (2007): “El proceso de Señorialización de la tierra de Baeza en la Baja Edad Media”, en VI Estudio de Frontera. Población y poblamiento: Homenaje a Don Manuel González Jiménez, en Jaén, Diputación Provincial, 167-178.
— (2010): “Ibros, un señorío giennense de los Benavides”, en A. Malpica y otros (ed), Historia de Andalucía. VII Coloquio ¿Qué es Andalucia? Una revisión histórica desde el medievalismo, Granada, Universidad de Granada, 211-222.
— (2014): “Nuevos datos sobre el proceso de señorialización de Andalucía: La evolución del señorío de Ibros (Jaén) entre los siglos XIV y XV”, Historia y Genealogía, 4, 133-150.
— (2015): “Los Quesada, señores de Garcíez y Santo Tomé (Jaén) durante la dinastía Trastámara”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia Medieval, 28, 159-199.
— (2017): “Los avatares de un señorío de frontera en la Baja Edad Media. Jódar (Jaén) entre los siglos XIII y XV”, En la España Medieval, 40, 163-189
CARPIO DUEÑAS, Juan Bautista (2000): La tierra de Córdoba. El dominio jurisdiccional de la ciudad durante la Baja Edad Media, Córdoba, Universidad de Córdoba.
CARRASCOSA GONZÁLEZ, José María y RABANEDA SÁNCHEZ, Luis (1999): Linares de Aldea a Villa (siglos XIII-XIV), Jaén, Diputación Provincial.
CASTILLO ARMENTEROS, Juan Carlos y GUTIÉRREZ CALDERÓN, María Victoria (2012): “Los años enigmáticos. La aldea de Linares desde sus orígenes hasta la independencia de Baeza (1565)”, en I Congreso de Historia de Linares, Jaén, Centro de Estudios Linarenses/Diputación Provincial, 75-108.
DE TORRES, Francisco (Reedición 1999): Historia de Baeza. Estudio y Edición por J. Rodríguez Molina, Jaén, Diputación Provincial.
DE CÓZAR MARTÍNEZ, Fernando (1884): Noticias y documentos para la Historia de Baeza, Baeza, Tipología de los señores Rubio.
DEL PINO GARCÍA, José Luis y CARPIO DUEÑAS, Juan Bautista (1998): “Los Pedroches y el despoblado medieval de Cuzna”, Antíquitas, 9, 177-200.
ESLAVA GALÁN, Juan (1999): Los Castillos de Jaén, Jaén, Ed. Osuna.
FRANCO SILVA, Alfonso (1997): Señores y Señoríos, Jaén, Universidad de Jaén.
GUTIÉRREZ CALDERÓN, Mª Victoria (2007): “Actividad Arqueológica Puntual Cerro de la Virgen del Castillo de Vilches, Jaén”, en Anuario Arqueológico de Andalucía. Sevilla, Junta de Andalucía, 591-614.
— (2014): “La Evolución de un Conjunto Fortificado: el protagonismo de Vilches entre los siglos XII y XIII”, en Actas del I Congreso Internacional Miradas Cruzadas 1212-2012, Jaén, Universidad de Jaén, 551-566.
— (2019): “Complejo Defensivo y Espacio Residencial. El contexto cerámico del Castillo de Baños de la Encina, Jaén”, en Actas del VI Congreso de Arqueología Medieval (España-Portugal), Alicante, Asociación Española de Arqueología Medieval, 521-526.
— (2021): Análisis Arqueológico de la Organización Espacial del Concejo de Baeza durante la Edad Media, Jaén, Universidad de Jaén (tesis doctoral).
— (2022): “Arqueología del Territorio en un Concejo de Realengo: El caso de Baeza (Jaén) y su Comunidad de Villa y Tierra”, Medievalista, 32, 429-448.
GUTIÉRREZ CALDERÓN, Mª Victoria y CASTILLO ARMENTEROS, Juan Carlos (2012): “Los Sistemas de Información Geográfica como herramienta arqueológica: la aplicación en el Concejo de Villa y Tierra de Baeza en la Baja Edad Media”, en M. A. Peinado Herreros (coord.), I Congreso Internacional El patrimonio Cultural y Natural como motor de desarrollo: Investigación e Innovación, Sevilla Universidad Internacional de Andalucía, 2220-2235.
— (2013): “El control del Territorio en la Comunidad de Villa y Tierra de Baeza (Jaén). Apuntes desde la Arqueología Espacial”, en Fortificaçones e Territorio na Península Ibérica e no Magreb (séculos VI a XVI), Lisboa, Ediçoes Colibrí/Campo Arqueológico de Mértola, 227-242.
LÓPEZ RIDER, Javier (2018): “Organización y Configuración territorial del reino de Córdoba en tiempos de Alfonso X (1252-1284)”, Norba, Revista de Historia, 31, 97-118.
— (2020): Paisajes Medievales en la Campiña sur de Córdoba. (siglos XIII-XV), Murcia, Monografías de la Sociedad Española de Estudios Medievales, 13.
MONSALVO ANTÓN, José María (1988): El sistema político concejil. El ejemplo del Señorío medieval de Alba de Tormes y su Concejo de Villa y Tierra, Salamanca, Universidad de Salamanca.
— (2003): “Frontera pionera, monarquía en expansión y formación de los concejos de Villa y Tierra. Relaciones de poder en el realengo concejil entre el Duero y la cuenca del Tajo (C. 1072-C. 1222)”, Arqueología y Territorio Medieval, 10 (2), 45-126.
PORRAS ARBOLEDAS, Pedro (1984): “El legado de la Edad Media: el régimen señorial del Reino de Jaén (siglos XV-XVIII)”, En la España Medieval, 5, 797-831.
PORRAS ARBOLEDAS, Pedro y RIVAS, Francisco de Mateo (1993): El señorío y villa de Jabalquinto (siglos XIII-XIX) Jaén, Ayuntamiento de Jabalquinto,
QUESADA QUESADA, Tomás (1989): La Serranía de Mágina en la Baja Edad Media. (Una tierra fronteriza con el Reino Nazarí de Granada), Granada, Universidad de Granada.
RAMOS VÁZQUEZ, I. (2003): Memoria del Castillo de Baños de la Encina (s. XIII-XVII), Jaén, Universidad de Jaén.
RODRÍGUEZ MOLINA, José (1978): El Reino de Jaén en la Baja Edad Media. Aspectos Demográficos y económicos, Granada, Universidad de Granada.
RODRÍGUEZ MOLINA, José (ed.) (2002): Colección Documental del Archivo Municipal de Baeza (Siglos XIII-XV), Jaén, Diputación Provincial.
RODRÍGUEZ MOLINA, José y ARGENTE DEL CASTILLO OCAÑA, Carmen (1985): “Baeza en la Baja Edad Media”, en Historia de Baeza. Historia, Literatura y Arte, Granada, Universidad de Granada, 115-168.
RUS PUERTA, Francisco (Reedición 1998): Corografía antigua y moderna del Reino y Obispado de Jaén, Edición, estudio preliminar, revisión e índices J. Latorre García y otros, Jaén, Real Sociedad Económica de Amigos del País de Jaén.
SÁNCHEZ-BATALLA MARTINEZ, Carlos (2002): La Carolina en el Entorno de sus colonias gemelas y antiguas poblaciones de Sierra Morena, vol. I, Jaén, Diputación Provincial
XIMENA JURADO, Martín (1639): Antigüedades del Reino de Jaén (Manuscrito). https://www.bibliotecadigitaldeandalucia.es/catalogo/es/consulta/registro.do?id=1000592.
DOI: https://doi.org/10.18239/vdh_2025.14.13
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
INDICIOS DE CALIDAD:
La revista Vínculos de Historia aparece indexada desde junio de 2021 en la nueva versión del Journal Citations Reports, (JCR) el mayor índice de revistas científicas a nivel internacional, y cuenta con la métrica JCI (Q3).
Nuestra revista ha renovado un año más el Sello de Calidad Editorial y Científica que en 2019 nos otorgó la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). En la actualización que la propia Fecyt ha hecho del Ranking de revistas de Humanidades y Ciencias Sociales con sello de calidad, la sitúa en el segundo cuartil (C2) de las publicaciones de Historia.
La revista se sitúa en el Q2 del Scimago Journal Rank (SJR).
Dialnet Métricas la posiciona en el puesto 22 de 117 de las revistas de Historia General y Especializada (C1).
En Google Scholar Metrics ocupa el puesto 12 sobre 98 de las revistas de Historia de España (Q1).
Junto a esto, los contenidos de la revista Vínculos de Historia han sido descargados en Scopus Q3 History, una de las bases de datos más importantes para la producción científica mundial, revisada por pares, que tiene la mayor cobertura en investigación seleccionada relevante, y que realiza rigurosos controles de calidad previos a la aceptación.
Además de en Scopus, los contenidos de Vínculos de historia están indexados en ESCI (Emerging Sources Citation Index), base de datos incluida en la WOS (Web of Science) y en SJR Scimago Journal & Country Rank, en REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico) Q1 y en CWTS Leiden Ranking (Journal Indicators). Igualmente, también lo están en European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH-plus), en EBSCO Discovery Service y en el directorio y en el catálogo de Latindex, donde la revista cumple el máximo de calidad requerido, esto es, la totalidad de los 36 criterios establecidos. Además, está indexada en la base de datos del ISOC, en DOAJ (Directory of Open Acces Journal), en Dialnet, en MIAR, en el directorio e-Revistas del CSIC, en RUIdeRA, en Index Islamicus, en Fuente Académica Plus y en CARHUS PLUS+ (grupo B)
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | Para garantizar la mejor experiencia de lectura de la revista, recomendamos tenga actualizado Adobe Reader. |