Apuntes sobre dos morabetinos de Alfonso VIII recuperados en Santa María de Melque (San Martín de Montalbán, Toledo)
Resumen
RESUMEN
En el presente trabajo se analizan dos morabetinos de Alfonso VIII, uno depositado en el Museo de Santa Cruz (Toledo) y el otro forma parte de la colección estable del Museo Arqueológico Nacional (Madrid). Ambos ejemplares fueron recuperados durante la primera campaña de excavación arqueológica en Santa María de Melque (San Martín de Montalbán, Toledo).
Palabras clave: Melque, Iglesia, Moneda medieval, Mencal, Oro, Morabetino
Topónimos: Santa María de Melque, San Martín de Montalbán, Toledo
Periodo: Edad Media
ABSTRACT
This paper analyses two morabetins of Alfonso VIII, one deposited in Santa Cruz Museum (Toledo) and the other in the stable collection of the National Archaeological Museum (Madrid). Both specimens were recovered in the first archaeological excavation campaign carried out in Santa María de Melque (San Martín de Montalbán, Toledo).
Keywords: Melque, Church, Medieval coinage, Mencal, Gold, Morabetin
Place names: Santa María de Melque, San Martín de Montalbán, Toledo
Period: Middle Ages
REFERENCIAS
ALBARRÁN IRUELA, Javier (2014): “De la conversión y expulsión al mercenariado: La ideología en torno a los cristianos en las crónicas almohades”, en C. Estepa Díez y Mª A. Carmona Ruiz (coords.), La Península Ibérica en tiempos de Las Navas de Tolosa, Madrid, Monografías de la Sociedad Española de Estudios Medievales, 5, 79-91.
BALAGUER PRUNÉS, Anna María (1992): “Hallazgos de moneda medieval de oro en los reinos de Castilla-León y Navarra”, Gaceta Numismática, 104, 43-59.
CABALLERO ZOREDA, Luis (2004): “Excavaciones arqueológicas en el lugar de Melque. San Martín de Montalbán (Toledo)”, en A. Caballero Klink y J. L. Ruiz Rodríguez (coord.), Investigaciones arqueológicas en Castilla-La Mancha (1996-2002), Toledo, JCCM, 345-364.
— (2020): “Iglesia y monasterio mozárabes de Santa María de Melque, San Martín de Montalbán, Toledo. Síntesis de un debate científico”, Urbs Regia. Orígenes de Europa, 5, 60-91.
CABALLERO ZOREDA, Luis y LATORRE MACARRÓN, José Ignacio (1980): La iglesia y el monasterio visigodo de Santa María de Melque (Toledo). Arqueología y arquitectura de San Pedro de la Mata (Toledo) y Santa Comba de Bande (Orense), Madrid, Ministerio de Cultura.
CABALLERO ZOREDA, Luis; RETUERCE, Manuel y SÁEZ, Fernando (2003): “Las cerámicas del primer momento de Santa maría de Melque (Toledo), construcción, uso y destrucción. Comparación con las de Santa Lucía del Trampal y El Gatillo (Cáceres)”, Anejos de AEspA, XVIII, 225-271.
CANTO GARCÍA, Alberto (1995a): “Maravedí de Alfonso VIII (1158-1214)”, en J. Zozaya Stabel-Hansen (coord.), Alarcos ‘95: El fiel de la balanza. Catálogo de la exposición, Toledo, JCCM, 318, núm. 159.
— (1995b): “Maravedí de Alfonso VIII (1158-1214)”, en J. Zozaya Stabel-Hansen (coord.): Alarcos ‘95: El fiel de la balanza. Catálogo de la exposición, Toledo, JCCM, 319, núm. 160.
CANTO GARCÍA, Alberto; CABALLERO ZOREDA, Luis y RODRÍGUEZ CASANOVA, Isabel (2015): “Santa María de Melque (Toledo): materiales numismáticos”, OMNI, 9, 334-366.
CORRIENTE, Federico (1988): El léxico árabe andalusí según P. de Alcalá (ordenado por raíces, corregido, anotado y fonémicamente interpretado), Madrid, Universidad Complutense.
— (1999): Diccionario de arabismos y voces afines en íberorromance, Madrid, Gredos.
DE JUAN GARCÍA, Antonio (2002): “Maravedíes y Ataifor”, en La Lección del Tiempo. Catálogo de la exposición (Museo de Santa Cruz, diciembre 2002–marzo 2003, Toledo), Toledo, JCCM, 66-67.
ESTEPA, Carlos (2015): “Guerra y fiscalidad. En torno a las soldadas desde el reinado de Alfonso VIII. Castilla hasta fines del siglo XIII”, Imago Temporis. Medium Aevum, IX, 492-503.
GILES PACHECO, Francisco (1969): Primeras excavaciones en Santa María de Melque 10-10-1969. Notas del cuaderno de campo con fecha del mes de diciembre de 1969 (Inédito).
GARCÍA-BELLIDO, María Paz (1983): “Moldes procedentes de Salamanca para fundir maravedís de Alfonso VIII”, Nvmisma, 180-185, 227-240.
— (2021): “Ciudad Real en la Edad Media. Alarcos antes de Villa Real”, en A. Caballero Klink (Coord), Vía Cívitas. Una ciudad en la historia. Ciudad Real. Juan II. 1420-2020 (Ciudad Real, 3 noviembre 2020-27 abril 2021), Ciudad Real, Instituto de Estudios Manchegos, 77-111.
LATORRE GONZÁLEZ-MORO, Pablo (1988): “El sitio histórico de Melque (prov. Toledo). La intervención integrada con una finalidad didáctica”, en R. Francovich y R. Parenti. (eds.), Archeologia e restauro dei monumenti: I Ciclo di lezioni sulla Ricerca applicata in Archeologia, Certosa di Pontignano (Siena, 28 settembre-10 ottobre 1987), Firenze, All’Insegna del Giglio, 157-195.
LÓPEZ DE AYALA-ÁLVAREZ DE TOLEDO, Jerónimo (Conde de Cedillo) (1907): “Un monumento desconocido: Santa María de Melque (Provincia de Toledo)”, Cultura Española, 7, 1-30.
MARTÍNEZ ENAMORADO, Virgilio (1998): “La mqābriyya almorávide del Museo Municipal de Algeciras”, Caetaria, 2, 79-85.
MEDINA GÓMEZ, Antonio (1992): Monedas hispanomusulmanas, Toledo, Diputación Provincial.
MOSCOSO GARCÍA, Francisco (2018): Vocabulista castellano arábigo compuesto y declarado en letra, y lengua castellana por el M. R. P. Fr. Pedro de Alcalá del órden de San Gerónimo, corregido, aumentado, y puesto en caracteres arábigos por el P. Fr. Patricio de la Torre de la misma órden, Bibliotecario, y Catedrático de la lengua Arábigo-erudita en el Rl Monasterioo de Sn. Lorenzo del Escorial, y profeso en él, Año de 1805, Córdoba/Cádiz, Universidad de Córdoba/Universidad de Cádiz.
MOZO MONROY, Manuel (2014): “Estudio y catalogación de los morabetinos arábigos monolingües y bilingües labrados en Castilla durante los reinados de Alfonso VIII, Enrique I y Fernando III”, OMNI, 7, 165-186.
— (2015): “Hipótesis sobre un morabetino de oro inédito de Enrique I de Castilla”, Hécate, 2, 147-174.
— (2017): Enciclopedia de la moneda románica en los reinos de León y Castilla. Ss. VIII-XIV, Móstoles.
MOZO MONROY, Manuel y RETUERCE, Manuel (2010): La moneda de oro de los reinos de Castilla y León. Siglos XII-XV, Serie Trabajos de Arqueología Hispánica, 3; Monografías de Arqueología Medieval, 2, Madrid, NRT Ediciones y Asociación Española de Arqueología Medieval.
MOZO MONROY, Manuel y SØVSØ, Morten (2019a): “Discovery of a unique golden Arabic morabetin from the year 1218 of the Safar Era in Gørding (Ribe-Denmark)”, OMNI, 13, 324-339.
MOZO MONROY, Manuel y SØVSØ, Morten (2019b): “Guldmønten fra Gørding. En unik, kristen dinar slået 1180 i Toledo”, Nordisk Numismatisk Unions Medlemsblad, 1, 5-12.
MUÑOZ RUANO, Juan (2000): Construcciones histórico-militares en la línea estratégica del Tajo, Tomo II, Madrid, Universidad Complutense (tesis doctoral inédita).
PEZZI, Elena (1989): El Vocabulario de Pedro de Alcalá, Granada, Editorial Cajal.
ROMA VALDÉS, Antonio (2010): Emisiones monetarias leonesas y castellanas de la Edad Media. Organización, economia, tipos y fuentes, Morabetino.es.
VIVES Y ESCUDERO, Antonio (1893): Monedas de las dinastías arábigo-españolas, Madrid, Establecimiento Tipográfico de Fortanet.
DOI: https://doi.org/10.18239/vdh_2025.14.11
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
INDICIOS DE CALIDAD:
La revista Vínculos de Historia aparece indexada desde junio de 2021 en la nueva versión del Journal Citations Reports, (JCR) el mayor índice de revistas científicas a nivel internacional, y cuenta con la métrica JCI (Q3).
Nuestra revista ha renovado un año más el Sello de Calidad Editorial y Científica que en 2019 nos otorgó la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). En la actualización que la propia Fecyt ha hecho del Ranking de revistas de Humanidades y Ciencias Sociales con sello de calidad, la sitúa en el segundo cuartil (C2) de las publicaciones de Historia.
La revista se sitúa en el Q2 del Scimago Journal Rank (SJR).
Dialnet Métricas la posiciona en el puesto 22 de 117 de las revistas de Historia General y Especializada (C1).
En Google Scholar Metrics ocupa el puesto 12 sobre 98 de las revistas de Historia de España (Q1).
Junto a esto, los contenidos de la revista Vínculos de Historia han sido descargados en Scopus Q3 History, una de las bases de datos más importantes para la producción científica mundial, revisada por pares, que tiene la mayor cobertura en investigación seleccionada relevante, y que realiza rigurosos controles de calidad previos a la aceptación.
Además de en Scopus, los contenidos de Vínculos de historia están indexados en ESCI (Emerging Sources Citation Index), base de datos incluida en la WOS (Web of Science) y en SJR Scimago Journal & Country Rank, en REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico) Q1 y en CWTS Leiden Ranking (Journal Indicators). Igualmente, también lo están en European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH-plus), en EBSCO Discovery Service y en el directorio y en el catálogo de Latindex, donde la revista cumple el máximo de calidad requerido, esto es, la totalidad de los 36 criterios establecidos. Además, está indexada en la base de datos del ISOC, en DOAJ (Directory of Open Acces Journal), en Dialnet, en MIAR, en el directorio e-Revistas del CSIC, en RUIdeRA, en Index Islamicus, en Fuente Académica Plus y en CARHUS PLUS+ (grupo B)
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | Para garantizar la mejor experiencia de lectura de la revista, recomendamos tenga actualizado Adobe Reader. |