Un hacha pulimentada reutilizada en el asentamiento vettón del Cerro de la Mesa (Alcolea de Tajo, Toledo)
Resumen
RESUMEN
Este artículo presenta una herramienta lítica procedente del asentamiento vettón del Cerro de la Mesa (Alcolea del Tajo, Toledo). Su diseño y función original como hacha pulimentada en algún momento de la Prehistoria Reciente fue alterada posteriormente, tal y como atestigua el dentado del filo y unas estrías laterales. Aunque la funcionalidad de este objeto en una casa de este poblado de la Edad del Hierro puede considerarse abierta, el análisis de las incrustaciones mediante SEM-EDX permiten considerar también que alguna vez pudo estar operando como una multiherramienta para abrasión de hueso y trabajo metalúrgico.
Palabras clave: Vettones, Hacha pulimentada, Larga duración, SEM-EDX
Topónimos: Cerro de la Mesa
Periodo: Prehistoria Reciente, Edad del Hierro
ABSTRACT
This article presents a stone tool from the Vettonian settlement of Cerro de la Mesa (Alcolea del Tajo, Toledo). Originally designed and used as a polished stone axe during a phase of Recent Prehistory, its function was later modified, as evidenced by the serrations on the blade and lateral striae. While the exact purpose of this object within a house at this Iron Age site remains uncertain, SEM-EDX analysis of the inlays suggests that it may have functioned as a multi-tool for bone abrasion and metallurgical work.
Keywords: Vettonian, Polished axe, Longue durée, SEM-EDX
Place names: Cerro de la Mesa
Period: Late Prehistory, Iron Age
REFERENCIAS
AGUAYO DE HOYOS, Pedro y otros (2006): “Caracterización de fuentes de materias primas para la elaboración de herramientas de silimanita, de los yacimientos de la Depresión de Ronda, durante la Prehistoria Reciente”, en G. Martínez y otros. (eds.), Sociedades prehistóricas, recursos abióticos y territorio, Fundación Ibn al-Jatib de Estudios de Cooperación Cultural, 249-277.
ALONSO PONGA, José Luis (1981): “Algunos aspectos de la cultura pastoril en la tierra llana leonesa”, Revista de Folklore, 1, 29-31.
ALMAGRO-GORBEA, Martín (2009): “La Etnología como fuente de estudios de la Hispania Céltica”, BSAA arqueología, LXXV, 91-142.
ANTUNES, Miguel Telles y CUNHA, Armando Santinho (1986): “O crânio de Garvão (século III a. C.): causa mortis, tentativa de interpretação”, Trabalhos de Arqueologia do Sul, 1, 79-85.
ARMBRUSTER, Barbara (2021): Les ors de l'Europe Atlantique à l'âge du Bronze, Chauvigny, Association des Publications chauvinoises.
BELTRÁN MARTÍNEZ, Antonio (dir.) (1980): Atlas de Prehistoria y Arqueología Aragonesas, Zaragoza, Institución Fernando el Católico.
BERROCAL RANGEL, Luis (1989): “El asentamiento céltico del Castrejón de Capote (Higuera La Real, Badajoz)”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 16, 245-296.
BLAS CORTINA, Miguel Ángel de y MAYA GONZÁLEZ, José Luis (1974): “Hachas pulimentadas en castros asturianos”, Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, 81, 199-216.
BOUTOILLE, Linda (2019): “Cushion stones and company: British and Irish finds of stone metalworking implements from the Bell Beaker period to the Late Bronze Age”, en D. Brandherm (ed.), Aspects of the Bronze Age in the Atlantic Archipelago and Beyond. Proceedings from the Belfast Bronze Age Forum. 9–10 November 2013, Hagen/Westf, Verlag für Kulturwissenschaften & Kunst Eppenhauser Straße.
BRAGA, Teófilo [1885],(2004): O Povo Português nos seus Costumes, Crenças e Tradições. Vol. I, Lisboa, Ediçoes Vercial.
BRANDHERM, Dirk (2000): “Yunques, martillos y lo demás. Herramientas líticas en la producción metalúrgica de las Edades del Cobre y del Bronce”, en Actas do 3º Congresso de Arqueologia Peninsular (Vila Real, Portugal, Setembro de 1999), 4: Pré-história recente da Península Ibérica, Oporto, ADECAP, 243-252.
— (2018): “Hacha de fibrolita”, en A. Alindado Hernández y V. Pérez de Dios (coords.), En el principio. Geología, paleontología y arqueología en el diálogo entre Ciencia y Fe. Catálogo de la exposición, Torrejón de Ardoz, Ed. El Reino del Corazón de Jesús, 40-43.
BREPOHL, Erhard (2015): Theorie und Praxis des Goldschmieds, München, Carl Hanser.
BRUNAUX, Jean-Louis (1996): Les religions gauloises. Rituels celtiques de la Gaule indépendante, París, Éditions errance.
CABRERA DÍEZ, Ana y MORENO GARCÍA, Marta (2014): “Prácticas de sacrificio en el Cerro de la Mesa (Alcolea de Tajo, Toledo): el depósito ritual de la Casa 1”, Zephyrus, 73, 133-147.
CALDERÓN, Salvador (1910): Los minerales de España. Tomo I (Junta para), Madrid, Eduardo Arias.
CARDOSO, Joao Luis, BOUTOILLE, Linda y BRANDHERM, Dirk (2018): “Instrumentos líticos para a deformação plástica de metais do povoado Calcolítico de Outeiro redondo (Sesimbra)”, Estudos Arqueológicos de Oeiras, 24, 291-306.
CARDOZO, Mário (1951): “Escavações na Citânia de Briteiros. Campanha de 1951”, Revista de Guimarães, LXI (3-4), 455-472.
CHAPA BRUNET, Teresa y PEREIRA SIESO, Juan (2006): “Un Vado Perdido: El Cerro de la Mesa (Alcolea del Tajo, Toledo)”, J. M. Maillo y E. Baquedano (eds.), Miscelánea en homenaje a Victoria Cabrera, Zona Arqueológica, 7 (II), 120-133.
CHAPA, Teresa y otros (2013): “Una fosa-vertedero de época vettona en el Cerro de la Mesa (Alcolea de Tajo, Toledo)”, Trabajos de Prehistoria, 70 (1), 140-165.
CHARRO LOBATO, Mª Cristina (2015): “Historical aerial photographs to recover a lost landscape using digital photogrammetry: a case study of the Iron Age site of Cerro de la Mesa (Alcolea de Tajo, Toledo, central Spain)”, en D. Cowley y otros (eds.), Recovering Lost Landscapes, Belgrado, Instituto de Arqueología de Belgrado, 129-139.
CHARRO LOBATO, Mª Cristina. y CABRERA DÍEZ, Ana (2011): “El yacimiento arqueológico del Cerro de la Mesa (Alcolea de Tajo, Toledo) y su entorno”, en Los vínculos entre el hábitat y el paisaje. Actas del I Congreso de Arqueología de Chamartín de la Sierra (Ávila), Chamartín de la Sierra, 4-6 agosto 2010, Madrid, La Ergástula, 209-218.
CHARRO LOBATO, Mª Cristina, CHAPA BRUNET, Teresa y PEREIRA SIESO, Juan (2009): “Intervenciones arqueológicas en el Cerro de la Mesa (Alcolea de Tajo, Toledo). Campañas 2005-2007”, en P. J. Sanabria Marcos, Los pueblos prerromanos en la actual demarcación Beira Baixa–Alto Alentejo–Cáceres, Cáceres, Museo de Cáceres, Cáceres, 131-139.
CLEARY, Rose (2019): The Archaeology of Lough Gur, Dublin, Wordwell Books.
COURTENAY, Lloyd A. y otros (2021): “Developments in data science solutions for carnivore tooth pit classification”, Scientific Reports Nature, 11 (1), 10209.
DACOSTA MARTÍNEZ, Arsenio (2006): “Del origen y de los usos de la piedra del rayo. Edición y notas del texto de Antoine de Jussieu (1723)”, Revista de Folklore, 309, 105-108.
DEBERGE, Yann y otros (2009): “L’oppidum arverne de Gondole (Le Cendre, Puy-de-Dôme). Topographie de l’occupation protohistorique (La Tène D2) et fouille du quartier artisanal : un premier bilan”, Revue archéologique du Centre de la France, 48: https://journals.openedition.org/racf/1280#entries (acceso 11-XII-2017).
DOMÍNGUEZ BELLA, Salvador y LÓPEZ QUINTANA, Juan Carlos (2015): “Caracterización arqueométrica de un hacha pulimentada del sector III de Morgotako Koba (Kortezubi, Bizkaia)”, Kobie. Bizkaiko Arkeologi Indusketak = Excavaciones Arqueológicas en Bizkaia, 5, 75-86.
DOYAGUE REINOSO, Ana María, DOMÍNGUEZ-BELLA, Salvador y GUTIÉRREZ LÓPEZ, José María (2017): “Caracterización arqueométrica de útiles pulimentados en sillimanita de la Prehistoria Reciente en el Guadalete y Las Béticas Occidentales”, en J. Ramos Muñoz y otros (coords.), Las ocupaciones por sociedades prehistóricas, protohistóricas y de la antigüedad en la Serranía de Ronda y Béticas Occidentales: Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Serranía de Ronda (Ronda, 13 al 15 de noviembre de 2015), vol. 1, Editorial La Serranía-Instituto de Estudios de Ronda y la Serranía, 295-322.
FÁBREGAS VALCARCE, Ramón (1992): “Estudio funcional de útiles pulimentados: experimento de tala y análisis de microdesgaste”, SPAL, I, 107-123.
FANDOS, Antonio J. (1973): “Nota preliminar para una tipología analítica de las hachas pulimentadas”, Munibe, XXV (2-4), 203-208.
FEIJOO y MONTENEGRO, Fray Benito Jerónimo [1726-1740] (1778-1779): Teatro crítico universal. 8 vols, Madrid, Real Compañía de Impresores y Libreros.
FERNÁNDEZ GÓMEZ, Fernando (1986): Excavaciones arqueológicas en el Raso de Candeleda, Ávila, Diputación Provincial/Institución ‘Gran Duque de Alba’.
FLORES ARROYUELO, Francisco J. (2000): Diccionario de supersticiones y creencias populares, Madrid, Alianza Editorial.
FRAZER, James G. [1922] (2006): La rama dorada: magia y religion, Ed. de E. y T. Campuzano, México, Fondo de Cultura Económica.
FRIESS, Martin (2012): “Scratching the surface? The use of surface scanning in physical and paleoanthropology”, Journal of Anthropological Sciences, 90, 7-31.
FUSTER, José María y VILLASECA, Carlos (1987): “El complejo plutónico hercínico-tardihercínico del Sistema Central Español”, en F. Bea y otros (eds.), Geología de los granitoides y rocas asociadas del Macizo Hespérico, Madrid, Rueda, 27-36.
GARCÍA CASTRO, Juan Antonnio (1988): “Mitos y creencias de origen prehistórico: «Las Piedras de Rayo»”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie I. Prehistoria, 1, 427-443.
GARCÍA GONZÁLEZ, D. (2014): “Circulación de herramientas elaboradas en fibrolita en el Sureste de la Península Ibérica durante la Prehistoria Reciente”, en E. García Alfonso (ed.), Movilidad, Contacto y Cambio. II Congreso de Prehistoria de Andalucía, Sevilla, Junta de Andalucía, 399-406.
GARCÍA GONZÁLEZ, David y otros (2008): “Las herramientas de piedra pulimentada elaboradas en silimanita: materia prima, tecnología y experimentación.”, en M.S. Hernández y otros (eds.), IV Congreso del Neolítico Peninsular, tomo II, Alicante, MARQ, 277-281.
GARCÍA MARTÍN, Pedro (1984): “Arte pastoril de la provincia de Ávila”, Narría, 33, 16-19.
GIRAUDON, Daniel (1997): “La peur du tonnerre”, Ar Men, 82, 41-51.
GONZÁLEZ ÁLVAREZ, David (2011): “Arqueología, folklore y comunidades locales: los castros en el medio rural asturiano”, Complutum, 22 (1), 133-153.
GONZÁLEZ SAINZ, César (1979): “Útiles pulimentados prehistóricos en Navarra”, Trabajos de arqueología Navarra, 1, 149-203.
GONZÁLEZ, David G. (2014): “Circulación de herramientas elaboradas en fibrolita en el Sureste de la Península Ibérica durante la Prehistoria Reciente. Movilidad, Contacto y Cambio”, en II Congreso de Prehistoria de Andalucía. Antequera 15,16 y 17 de Febrero de 2012, Sevilla, Junta de Andalucía, 399-406.
GOODRUM, Matthew R. (2002): “The meaning of ceraunia: archaeology, natural history and the interpretation of prehistoric stone artefacts in the eighteenth century”, The British Journal for the History of Science, 35 (3), 255-269.
HEVIA LLAVONA, Inaciu (1997): “Un nuevu hachu neolíticu atopáu n’Asturies: l’hachu de L’Arbeyal y les piedres del rayu”, Asturies, 4, 36-39.
JOHANSON, Kristiina (2009): “The Changing Meaning of ‘Thunderbolts’”, Folklore, 42 (2).
JORDÁN MONTÉS, Juan Francisco y DE LA PEÑA ASENCIO, Aurora (1993): “El cosmos y los fenómenos naturales en la Sierra de Yeste y de Nerpio (provincia de Albacete)”, en L. Álvarez y otros (eds.), Cultura y sociedad en Murcia, Murcia, Universidad de Murcia, 259-290.
KOLOBOVA, Kseniya A. y otros (2019): “The use of 3D-Modelling for Reconstructing the Appearance and Function of Non-Utilitarian Items (the Case of Anthropomorphic Figurines from Tourist-2)”, Archaeology, Ethnography & Anthropology of Eurasia, 47 (4), 66-76.
KUFEL-DIAKOWSKA, Bernadeta y otros (2022): “A Neolithic ground stone tool as an Early Iron Age funerary gift”, Antiquity, 96, 1621-1627.
MARCO SIMÓN, Francisco (1987): “La religión de los celtiberos”, en I Symposium sobre Los Celtiberos, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 55-75.
MARTÍNEZ VELASCO, Antxoka y BOLADO DEL CASTILLO, Rafael (2005): “Revisión de las hachas de Liébana y Lunada (Cantabria)”, Sautuola, XI, 81-85.
MASCLANS LATORRE, Alba (2019): “Los artefactos pulidos y biselados en las comunidades del Horizonte de los Sepulcros de Fosa en el nordeste de la península ibérica a través del estudio petrológico, funcional y tecnológico”, Trabajos de Prehistoria, 76 (1), 48-66.
MASCLANS, Alba, PALOMO, Antoni y GIBAJA, Juan (2017): “Functional studies of Neolithic Stone Axes and Adzes. Experimental Programe and Archaeological Applications”, Cuadernos de prehistoria y arqueología de la Universidad de Granada, 27, 177-210.
— (2013): “Techno functional studies of polished stone axes and adzes: experimental programme and first results”, in 19th Annual meeting of the European Association of Archeologists. Pilsen. Póster inédito:
https://www.academia.edu/4695612/Techno_functional_studies_of_polished_stone_axes_and_adzes_experimental_program_and_first_results (consulta 5-3-2024).
— (2017): “Functional studies of Neolithic stone axes and adzes. Experimental program and archaeological applications”, en N. Skakun y G. Martínez (eds.), Integrated experimental- traceological study of ancient tools, Granada, Universidad de Granada, 177- 210.
MASCLANS, Alba y otros (2017): “Use-wear analysis of Neolithic polished axes and adzes: The site of Bobila Madurell-Can Gambús-1-2 (Northeast Iberian Peninsula)”, Quaternary International, 427 (Part B), 158-174.
MAZO PÉREZ, Carlos y RODANÉS VICENTE, José María (1986): Corpus de útiles pulimentados de la comarca de Monzón (Huesca), Huesca, Diputación Provincial.
MAZO PÉREZ, Carlos y SOPENA VICIÉN, María Cruz (1988): “Estudio comparativo de evidencias funcionales en dos conjuntos de útiles pulimentados: Monzón (Huesca) y Badarán (La Rioja)”, Bolskan, 5, 39-86.
MOYA-MALENO, Pedro R. (2020): Paleoetnología de la Hispania Céltica: Etnoarqueología, Etnohistoria y Folklore, 2 vols, Oxford, BAR Publishing.
MOYA-MALENO, Pedro R. y otros (2021): “Arrojando luz sobre las olvidadas piedras de afilar de la Península Ibérica”, Geo-Temas, 18, 936-938.
OLIVA PRAT, Miguel (1963): “Resultado de algunos cortes estratigráficos en Ullastret”, Anales del Instituto de Estudios Gerundenses, XVI, 217-247.
OROZKO KÖHLER, Teresa (2000): Aprovisionamiento e intercambio: análisis petrológico del utillaje pulimentado en la prehistoria reciente del País Valenciano (España), Oxford, BAR Publishing.
— (2005): “Valoración sobre la industria pulimentada recuperada en los contextos funerarios del valle de Ambrona”, en M. Rojo y otros (eds.), Un desafío a la eternidad. Las tumbas monumentales. Soria, Junta de Castilla y León, 307-310.
ORTEGA BLANCO, José y DEL VALLE GUTIÉRREZ, Mercedes (2004): “El poblado de la Edad del Hierro del Cerro de la Mesa (Alcolea de Tajo, Toledo). Primeros resultados”, Trabajos de Prehistoria, 61(1), 175-185.
ORTIZ GARCÍA, Carmen y SÁNCHEZ GÓMEZ, Luis Ángel (eds.) (1994): Diccionario histórico de la Antropología española, Madrid, CSIC.
PAILLER, Yvan (2002) : “Le sciage de la fibrolite en Armorique : approche technique, implications culturelles et symboliques”, en Unité et Diversité des Processus de Néolithisationsur La Façade Atlantique de l’Europe (6-4 Millénaires Avant J.-C.). Table Ronde de Nantes 26-27 Avril 2002, Société Préhistorique Française, 225-243.
PEREIRA, Juan y otros (2020): “Nuevas perspectivas en el estudio el urbanismo del asentamiento fortificado del Cerro de la mesa (Alcolea de Tajo, Toledo) mediante método nos destructivos”, en Actualidad de la Investigación Arqueológica en España I (2018-2019), Madrid, Museo Arqueológico Nacional, 367-383.
PÉTREQUIN, Pierre y otros (2012): “Typologie, chronologie et répartition des grandes haches alpines en Europe occidentale”, en P. Pétrequin y otros (dir.), Jade. Grandes haches alpines du Néolithique européen Ve au IVe millénaires av. J.-C., Besançon, Presses universitaires de Franche-Comté, 574-727.
PUERTO, José Luis (2006): Fascinación del mundo. Motivos legendarios tradicionales, Valladolid, Universidad de Valladolid.
REPRESA FERNÁNDEZ, Domingo, (1998): “Pastores de las Peñas de Cervera (Parte I)”, Revista de Folklore, 211, 3-12.
RIBAS GONZÁLEZ, Félix A. (2000): “Profeuzions maxicas e inscrizions en bellas parideras aragonesas”, en F. Nagore Laín (coord.), Homenaje a Rafael Andolz. Estudios sobre la cultura popular, la tradición y la lengua en Aragón, Huesca, Diputación Provincial, 263-292.
RÍO MARTÍNEZ, Bizén d´o (2000): “El misterio de las piedretas”, en F. Nagore Laín (coord.), Homenaje a Rafael Andolz. Estudios sobre la cultura popular, la tradición y la lengua en Aragón, Huesca, Diputación Provincial, 231-241.
RISCH, Roberto y MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, Francisco (2008): “Dimensiones naturales y sociales de la producción de hachas de piedra en el noreste de la Península Ibérica”, Trabajos de Prehistoria, 65 (1), 47-71.
ROSA SÁNCHEZ, Rubén de la (2016): Hachas pulimentadas prehistóricas del valle medio del Duero: la colección del Museo Arqueológico de Valladolid. Trabajo de Fin de Grado. Valladolid, Universidad de Valladolid.
ROSSMAN, Georges R., GREW, Edward S. y DOLLASE, W. A. (1982): “The colors of sillimanite”, American Mineralogist, 67 (7-8), 749-761.
ROY, Amber, CRELLIN, Rachel J. y HARRIS, Oliver J. T. (2023): “Use-wear analysis reveals the first direct evidence for the use of Neolithic polished stone axes in Britain”, Journal of Archaeological Science: Reports, 49, 103882.
SÉBILLOT, Paul (1904): Le folk-lore de France, París, Librairie orientales & americaine. Ed. E. Guilmoto.
SEMENOV, Sergei A. (1981): Tecnología Prehistórica (Estudio de las herramientas y objetos antiguos a través de las huellas de uso), Madrid, Akal.
STERCKX, Claude (2003): “Les temps et le non-temps des Celtes: pourquoi la nuit avant le jour?”, en V. Perenne-Delforge y Ö. Tunca (eds.), Représentations du temps dans les religions. Actes du Colloque organisé par le Centre d’Histoire des Religions de l’Université de Liège, Lieja, Centre d’Histoire des Religions de l’Université de Liège, 251-265.
TABOADA CHIVITE, Jesús (1947): “La medicina popular en el Valle de Monterrey (Orense)”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, III (1), 37-51.
TORRES MARTÍNEZ, Jesús F. y otros (2012): “Una ‘piedra del rayo’ recuperada en el oppidum de Monte Bernorio (Villarén, Palencia): sobre la ceraunia en la Cantabria prerromana”, BSAA arqueología, LXXVII-LXXVIII, 219-243.
TSORAKI, Christina y otros (2020): “Making marks meaningful: new materialism, microwear and the world of material signs”, World Archaeology, 52 (3), 484-502.
WENTINK, Karsten, VAN GIJN, Annelou y FONTIJN, David (2011): “Changing contexts, changing meanings: Flint axes in Middle and Late Neolithic communities in the Northern Netherlands”, en V. Davis y M. Edmonds (eds), Stone Axe Studies III, Oxford, Oxbow, 399-408.
DOI: https://doi.org/10.18239/vdh_2025.14.09
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
INDICIOS DE CALIDAD:
La revista Vínculos de Historia aparece indexada desde junio de 2021 en la nueva versión del Journal Citations Reports, (JCR) el mayor índice de revistas científicas a nivel internacional, y cuenta con la métrica JCI (Q3).
Nuestra revista ha renovado un año más el Sello de Calidad Editorial y Científica que en 2019 nos otorgó la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). En la actualización que la propia Fecyt ha hecho del Ranking de revistas de Humanidades y Ciencias Sociales con sello de calidad, la sitúa en el segundo cuartil (C2) de las publicaciones de Historia.
La revista se sitúa en el Q2 del Scimago Journal Rank (SJR).
Dialnet Métricas la posiciona en el puesto 22 de 117 de las revistas de Historia General y Especializada (C1).
En Google Scholar Metrics ocupa el puesto 12 sobre 98 de las revistas de Historia de España (Q1).
Junto a esto, los contenidos de la revista Vínculos de Historia han sido descargados en Scopus Q3 History, una de las bases de datos más importantes para la producción científica mundial, revisada por pares, que tiene la mayor cobertura en investigación seleccionada relevante, y que realiza rigurosos controles de calidad previos a la aceptación.
Además de en Scopus, los contenidos de Vínculos de historia están indexados en ESCI (Emerging Sources Citation Index), base de datos incluida en la WOS (Web of Science) y en SJR Scimago Journal & Country Rank, en REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico) Q1 y en CWTS Leiden Ranking (Journal Indicators). Igualmente, también lo están en European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH-plus), en EBSCO Discovery Service y en el directorio y en el catálogo de Latindex, donde la revista cumple el máximo de calidad requerido, esto es, la totalidad de los 36 criterios establecidos. Además, está indexada en la base de datos del ISOC, en DOAJ (Directory of Open Acces Journal), en Dialnet, en MIAR, en el directorio e-Revistas del CSIC, en RUIdeRA, en Index Islamicus, en Fuente Académica Plus y en CARHUS PLUS+ (grupo B)
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | Para garantizar la mejor experiencia de lectura de la revista, recomendamos tenga actualizado Adobe Reader. |