Más de un siglo de intercambios transatlánticos: Un panorama histórico de las migraciones entre España y América Latina (1900-2024)
Resumen
RESUMEN
Este artículo examina las migraciones entre España y América Latina desde inicios del siglo XX hasta la actualidad, explorando sus implicaciones económicas, sociales, políticas y culturales. Mediante la revisión de bibliografía académica sobre el tema, y con el apoyo de los datos estadísticos disponibles, se traza un panorama general de los flujos migratorios en ambas direcciones. Se presta especial atención a los periodos de mayor intensidad migratoria, como la gran oleada hacia América en las primeras décadas del siglo XX o los recientes flujos migratorios latinoamericanos hacia España. Se discuten los impactos de estas migraciones en la conformación de identidades transnacionales, la interculturalidad y las transformaciones sociales tanto en las sociedades de origen como en las de destino. Asimismo, se analiza cómo las políticas migratorias han evolucionado en respuesta a estos flujos y su reflejo en la integración social y cultural de los migrantes. De este modo, a través de un enfoque sintético pero riguroso, este estudio pretende contribuir a la comprensión de un fenómeno trascendental que conecta ambas orillas del Atlántico.
Palabras clave: Migraciones, Políticas migratorias, Identidades transnacionales
Topónimos: España, América Latina
Periodo: Siglo XX
ABSTRACT
This article examines the migrations between Spain and Latin America from the early twentieth century to the present, exploring their economic, social, political and cultural implications. Drawing on academic literature and supported by statistical data, it provides a general overview of migration flows in both directions. Special attention is paid to periods of heightened migratory intensity, such as the large wave toward the Americas in the early twentieth century and the more recent Latin American flows toward Spain. The article discusses the impact of these migrations on the formation of transnational identities, interculturality, and social transformations in both origin and destination societies. It also analyzes the evolution of migration policies in response to these flows and their implications for the social and cultural integration of migrants. Through a concise yet rigorous approach, this study aims to contribute to a deeper understanding of a far-reaching phenomenon that connects both sides of the Atlantic.
Keywords: Migration, Migration policies, Transnational Identities
Place names: Spain, Latin America
Period: 20 century
REFERENCIAS
ALTED VIGIL, Alicia y ASENJO, Almudena. (coords.) (2006): De la España que emigra a la España que acoge, Madrid, Fundación Francisco Largo Caballero.
ALTED VIGIL, Alicia y GONZÁLEZ MARTELL, Roger (2016): El exilio español en Cuba: una doble mirada, Barbastro, UNED.
ÁLVAREZ SILVAR, Gabriel (1997): La migración de retorno en Galicia (1790-1995), Santiago de Compostela, Xunta de Galicia.
ANES Y ÁLVAREZ DE CASTRILLÓN, Rafael (1993): La emigración de asturianos a América, Colombres, Fundación Archivo de Indianos.
APPADURAI, Arjun (1996): Modernity at Large: Cultural Dimensions of Globalization, Minneapolis, University of Minnesota Press.
ARANGO, Joaquín y otros (2021): “Inmigración y movilidad humana en tiempos del coronavirus”, Anuario CIDOB de la Inmigración 2020, 11-30.
BABIANO MORA, José y FERNÁNDEZ ASPERILLA, Ana (2009): La patria en la maleta. Historia social de la emigración española a Europa, Madrid, Fundación 1º de Mayo.
BADE, Klaus J. (ed.) (1987): Population, Labour, and Migration in 19th and 20th Century Germany, New York, Berg Publishers.
BERNAL RODRÍGUEZ, Antonio Miguel (1995): “La emigración de Andalucía”, en N. Sánchez-Albornoz, (comp.), Españoles hacia América: la emigración en masa, 1880-1930, Madrid, Alianza Editorial, 143-165.
BEVILACQUA, Piero, DE CLEMENTI, Andreina y FRANZINA, Emilio (eds.) (2009): Storia dell’emigrazione italiana, Roma, Donzelli Editore.
BLANCO RODRÍGUEZ, Juan Andrés (coord.) (2003): Zamora y Castilla y León en las migraciones españolas, Zamora, Diputación de Zamora/Junta de Castilla y León/UNED.
BLANCO RODRÍGUEZ, Juan Andrés y DACOSTA, Arsenio (eds.) (2014): El asociacionismo de la emigración española en el exterior: significación y vinculaciones, Madrid, Sílex.
BUENO, Gustavo (2019): España frente a Europa, Oviedo, Pentalfa.
CAGIAO VILA, Pilar (1997): Muller e emigración, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia.
CALVO SALGADO, Luis M., GRAF, Elisabeth, HELFER HERRERA ERAZO, Marianne y MARTÍNEZ CRESPO, Xurxo (2010): Galiza en Suíza: aspectos dunha emigración, Santiago de Compostela, Confederación Intersindical Galega
CARRASCO, Raquel, JIMENO, Juan F. y ORTEGA, Ana Carolina (2008): “Los efectos de la inmigración sobre las condiciones de los trabajadores nativos en el mercado de trabajo. Evidencia para España”, Anuario CIDOB de la inmigración 2008, 158-171.
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL (2019): La inmigración en España: efectos y oportunidades, Madrid, Departamento de Publicaciones del Consejo Económico y Social.
DE CRISTÓFORIS, Nadia Andrea (ed.) (2022): Migraciones y mujeres, Buenos Aires, Editorial Teseo.
DEVOTO, Fernando (1999): “Ideas, políticas y prácticas migratorias argentinas en una perspectiva de largo plazo (1852-1950)”, Exils et Migrations Ibériques au XXe siècle, 7, 29-60.
DEVOTO, Fernando y GONZÁLEZ BERNALDO DE QUIRÓS, Pilar (coords.) (2001): Émigration politique, une perspective comparative: Italiens et Espagnols en Argentine et en France, XIXe-XXe siècles, París, L’Harmattan.
DOMINGO I VALLS, Andreu (2005): “Tras la retórica de la hispanidad: la migración latinoamericana en España entre la complementariedad y la exclusión”, Papers de Demografia, 254.
DOMÍNGUEZ-MUJICA, Josefina, LÓPEZ DE LERA, Diego, ORTEGA-RIVERA, Enrique y PÉREZ-CARAMÉS, Antía (2020): “El sistema migratorio de Latinoamérica-España: ¿Ha sido la crisis económica un paréntesis?”, Cuadernos Geográficos, 59 (3), 37-57
ESCOBEDO MANSILLA, Ronald, DE ZABALLA BEASCOECHEA, Ana y ÁLVAREZ GILA, Óscar (eds.) (1996): Emigración y Redes Sociales de los Vascos en América, Vitoria, Universidad del País Vasco.
FABER, Sebastiaan (2013): “Los exiliados españoles y las instituciones mexicanas entre la autonomía y la cooptación”, Historia del presente, 22, 75-84.
FERNÁNDEZ FLÓREZ, WENCESLAO (1997) [1943]: El Bosque Animado, Madrid, Espasa Calpe.
FERNÁNDEZ-VÁZQUEZ, Guillermo y LERÍN IBARRA, David (2022): “Hispanismo étnico e iberosfera: la peculiar mirada de Vox hacia la región latinoamericana”, Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 132, 49–71.
FERNÁNDEZ VICENTE, María José (2005a): Émigrer sous Franco: politiques publiques et stratégies individuelles dans l’émigration espagnole vers l’Argentine et vers la France (1945-1965), Lille Cedex, Atelier National de Reproduction des Thèses.
— (2005b): “De calamidad nacional a baza del desarrollo. Las políticas migratorias del Régimen Franquista (1939-1975)”, Migraciones & Exilios, 6, 81-100.
FERNÁNDEZ VICENTE, María José y GIL LÁZARO, Alicia (2021): “Emociones y sentimientos en la emigración familiar española a América Latina: Perspectivas de análisis”, en América Latina en la Historia Económica, 28(2), 1-20.
FITZGERALD, David S. y COOK-MARTÍN, David (2014): Culling the Masses. The democratic origins of racist immigration policy in the Americas, Cambridge, Harvard University Press.
FRANCO, Lucía (2024): “Tequeños, ostras y Luis Miguel: los latinos ricos transforman la hostelería en Madrid”, El País, 27 de octubre de 2024.
GIL LÁZARO, A. (2015): Inmigración y retorno. Españoles en la Ciudad de México, 1900-1936, Madrid, Marcial Pons.
— (2022): “Introducción: el retorno de la emigración en la España del siglo XX”, Estudios de historia de España, 24(2), 95-98.
GONZÁLEZ BERNALDO DE QUIRÓS, P. (2024): Argentina hasta la muerte: Políticas de nacionalización y prácticas de naturalización, siglos XIX-XX, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica Argentina.
GONZÁLEZ MARTÍNEZ, E. y MERINO HERNANDO, A. (2007): Historias de acá: trayectoria migratoria de los argentinos en España, Madrid, CSIC.
— (coords.) (2012): De ida, vuelta y doble vuelta, Madrid, Ediciones Polifemo.
DE HAAS, Hein (2024): Los mitos de la inmigración: 22 falsos mantras sobre el tema que más nos divide, Madrid, Península.
HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel (2023): La emigración canaria a Venezuela a lo largo de la historia, Santa Cruz de Tenerife, LeCanarien Ediciones.
INE (2024). “Estadística de Migraciones y Cambios de Residencia (EMCR). Año 2023”, 12 de diciembre de 2024.
JENSEN, Silvina y CORAZA DE LOS SANTOS, Enrique (2009): “Los pioneros de la inmigración latinoamericana a España: exiliados uruguayos y argentinos”, en M. A. Escrivá Chordá, A. Bermúdez y N. Moraes Mena (coords.), Migración y participación política: estados, organizaciones y migrantes latinoamericanos en perspectiva local-transnacional, Madrid, CSIC, 65-102.
LANGA-NUÑO, Concha, FERNÁNDEZ VICENTE, María José y CALVO SALGADO, Luis Manuel (2023): “Emigración, exilio y emociones”, en Investigaciones Históricas: Época Moderna y Contemporánea, 43, 1-11
LIDA, Clara E. (1990): El Colegio de México: una hazaña cultural, 1940-1962, México, El Colegio de México.
LIÑARES GIRAUT, Xosé Amancio (coord.) (2009): La emigración española a Europa en el siglo XX, Vigo, Grupo España Exterior.
— (coord.) (2009): El protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas, Vigo, Grupo España Exterior.
LLANO CAMACHO, Isabel (2008): “Inmigración y música latina en Barcelona: el papel de la música y el baile en procesos de reafirmación e hibridación cultural”, Revista Sociedad y Economía, 15, 11-36.
LÓPEZ DE LERA, Diego y OSO, Laura (2007): “La inmigración latinoamericana en España: tendencias y estado de la cuestión”, en I. Yépez del Castillo y G. Herrera (eds.) (2007): Nuevas migraciones latinoamericanas a Europa: balances y desafíos, Quito, FLACSO-Ecuador, 31-67.
MAHÍA, Ramón y MEDINA, Eva (2024): Análisis del impacto económico de la discriminación y la desigualdad entre la población autóctona y la extranjera residente en España. Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE), Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
MOYA, José Carlos (1998): Cousins and Strangers: Spanish Immigrants in Buenos Aires, 1850-1930, Berkeley, University of California Press.
— (1999): “La ‘fiebre’ de la emigración: el proceso de difusión en el éxodo transatlántico español, 1850-1930”, en A. E. Fernández y J. C. Moya (eds.), La inmigración española en la Argentina, Buenos Aires, Biblos, 19-41.
MUÑOZ DE BUSTILLO, Rafael y ANTÓN, José Ignacio (2010): “De la España que emigra a la España que acoge: contexto, dimensión y características de la inmigración latinoamericana en España”, América Latina Hoy, 55, 15-39.
NÚÑEZ SEIXAS, Xosé Manoel (2001a): “Historiografía española reciente sobre migraciones ultramarinas: un balance y algunas perspectivas”, Estudios Migratorios Latinoamericanos, 48, 269-295.
— (2001b): La Galicia Austral: la inmigración gallega en la Argentina, Buenos Aires, Biblos.
— (2014): Las patrias ausentes: estudios sobre historia y memoria de las migraciones ibéricas (1830-1960), Gijón, Genueve Ediciones.
— (2016): “Migrant associations: the Spanish transatlantic experience”, Social History, 41 (2), 107-133.
— (2020): “Sobre diásporas, exilios e identidades en el siglo XX”, en M. García Sebastiani y X. M. Núñez Seixas, (eds.), Hacer patria lejos de casa. Nacionalismo español, migración y exilio en Europa y América (1870-2010), Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 15-39.
DEL OLMO PINTADO, Margarita (1999): “El exilio de la utopía: la transformación del exilio argentino en el contexto de la inmigración en España”, Revista de Indias, 59 (216), 509-520.
ORELLANA URIBE, Paula (2016): Lo que comen los migrantes ecuatorianos en Granada. Análisis desde los procesos de hibridación a través de la comida Granada, Universidad de Granada (tesis doctoral).
ORTUÑO MARTÍNEZ, Bárbara (2018): Hacia el hondo bajo fondo…: inmigrantes y exiliados en Buenos Aires tras la Guerra Civil española, Madrid, Biblioteca Nueva.
OTERO-ENRÍQUEZ, Raimundo, GARCÍA ABAD, Joaquín, DOMÍNGUEZ-MUJICA, Josefina y PÉREZ-CARAMÉS, Antía (2019): “Inmigración y dinámicas territoriales en España: crisis y recuperación (2008-2017)”, Anuario CIDOB de la inmigración 2019, 190-217.
OTTE, Enrique (1988): Cartas privadas de emigrantes a Indias (1540-1616), Sevilla, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía.
PAJARES ALONSO, Miguel (2007): “El proceso de regularización de 2005: sus efectos posteriores sobre la incisión laboral de la población inmigrada”, Anuario CIDOB de la inmigración 2007, 212-225.
PALAZÓN FERRANDO, Salvador (1995): Los españoles en América Latina (1850-1990), Madrid, CEDEAL.
PÉREZ MURILLO, María Dolores (1999): Cartas de emigrantes escritas desde Cuba. Estudio de las mentalidades y valores en el siglo XIX, Sevilla, Aconcagua Libros.
REDONDO CARRERO, Emilio (2017a): “La colonización rural con inmigrantes en Argentina a mediados del siglo XX: Un efímero impulso desarrollista alentado por el CIME”, Revista de Indias, 77 (271), 823-851.
— (2017b): Migrantes y refugiados en la posguerra mundial: la corriente organizada de españoles hacia Argentina, 1946-1962, Madrid, Sílex.
— (2018): “Los problemas de la migración asistida en España y Argentina a mediados del siglo XX”, História Unisinos, 22 (2), 185-194.
REYES, Alfonso (1927): La inmigración en Francia (1927), Ciudad de México, Imprenta Barrié.
RUESGA, Santos Miguel, MONSUETO, Sandro Eduardo y DA SILVA BICHARA, Julimar (2010): “La situación laboral de los inmigrantes latinoamericanos en España”, Economía UNAM, 7(21), 100-110.
SÁNCHEZ ALONSO, Blanca (1995): Las causas de la emigración española, 1880-1930, Madrid, Alianza.
— (2010): “El final del ciclo migratorio español: Desideratum”, Historia y Política, 24, 135-162.
SÁNCHEZ ALBORNOZ, Nicolás (1995): “Medio siglo de emigración masiva de España hacia América”, en N. Sánchez Albornoz (comp.), Españoles hacia América. La emigración en masa, 1880-1930, Madrid, Alianza Editorial, 13-29.
SANZ DÍAZ, Carlos (2004): “Clandestinos”, “ilegales”, “espontáneos”: la emigración irregular de españoles a Alemania en el contexto de las relaciones hispano-alemanas, 1960-1973, Madrid, Comisión Española de Historia de las Relaciones Internacionales.
SATA, Roose, ROOSE, Jochen y KAROLEWSKI, Ireneusz Pawel (eds.) (2020): Migration and Border-Making: Reshaping Policies and Identities, Edinburgh, Edinburgh Scholarship Online.
SCHMIDT, Susana (2009): De Argentina a España: historias vividas e intercambios imaginados en las migraciones recientes, Salamanca, Universidad de Salamanca (tesis doctoral).
SCHWARZSTEIN, Dora (2001): Entre Franco y Perón. Memoria e identidad del exilio republicano español en Argentina, Barcelona, Crítica.
SOUTELO VÁZQUEZ, Raúl (2001): “Nuevas fuentes, métodos y perspectivas en los estudios migratorios: la documentación epistolar”, Minius: Revista do Departamento de Historia, Arte e Xeografía, 9, 143-196.
VÁZQUEZ GONZÁLEZ, Alejandro (2015): Emigrantes galegos, transportes e remesas (1830-1930), Santiago de Compostela, Consello da Cultura Galega/Fundación Pedro Barrié de la Maza.
VOLKOVA, Ekaterina (2018): “Lo que el viento trajo: el realismo mágico en Galicia”, Madrygal. Revista de Estudios Gallegos, 21, 273-287
YÁÑEZ GALLARDO, César (1994): La emigración española a América siglos XIX y XX: dimensión y características cuantitativas, Gijón, Archivo de Indianos.
YÉPEZ DEL CASTILLO, Isabel y HERRERA, Gioconda (eds.) (2007): Nuevas migraciones latinoamericanas a Europa: balances y desafíos, Quito, FLACSO-Ecuador.
VVAA (2009): Un siglo de inmigración española en Francia, Pontevedra, Grupo de Comunicación de Galicia en el Mundo.
DOI: https://doi.org/10.18239/vdh_2025.14.07
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
INDICIOS DE CALIDAD:
La revista Vínculos de Historia aparece indexada desde junio de 2021 en la nueva versión del Journal Citations Reports, (JCR) el mayor índice de revistas científicas a nivel internacional, y cuenta con la métrica JCI (Q3).
Nuestra revista ha renovado un año más el Sello de Calidad Editorial y Científica que en 2019 nos otorgó la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). En la actualización que la propia Fecyt ha hecho del Ranking de revistas de Humanidades y Ciencias Sociales con sello de calidad, la sitúa en el segundo cuartil (C2) de las publicaciones de Historia.
La revista se sitúa en el Q2 del Scimago Journal Rank (SJR).
Dialnet Métricas la posiciona en el puesto 22 de 117 de las revistas de Historia General y Especializada (C1).
En Google Scholar Metrics ocupa el puesto 12 sobre 98 de las revistas de Historia de España (Q1).
Junto a esto, los contenidos de la revista Vínculos de Historia han sido descargados en Scopus Q3 History, una de las bases de datos más importantes para la producción científica mundial, revisada por pares, que tiene la mayor cobertura en investigación seleccionada relevante, y que realiza rigurosos controles de calidad previos a la aceptación.
Además de en Scopus, los contenidos de Vínculos de historia están indexados en ESCI (Emerging Sources Citation Index), base de datos incluida en la WOS (Web of Science) y en SJR Scimago Journal & Country Rank, en REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico) Q1 y en CWTS Leiden Ranking (Journal Indicators). Igualmente, también lo están en European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH-plus), en EBSCO Discovery Service y en el directorio y en el catálogo de Latindex, donde la revista cumple el máximo de calidad requerido, esto es, la totalidad de los 36 criterios establecidos. Además, está indexada en la base de datos del ISOC, en DOAJ (Directory of Open Acces Journal), en Dialnet, en MIAR, en el directorio e-Revistas del CSIC, en RUIdeRA, en Index Islamicus, en Fuente Académica Plus y en CARHUS PLUS+ (grupo B)
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | Para garantizar la mejor experiencia de lectura de la revista, recomendamos tenga actualizado Adobe Reader. |