El sistema político de la II República española: un estudio sobre el diseño y su rendimiento

Daniel Casal, Jesús Gutiérrez Villalta

Resumen


RESUMEN
El sistema político y constitucional de la II República Española fue un intento formal de homologar institucionalmente a España con los países de su entorno y constituye el principal antecedente democrático del sistema político actual. El artículo analiza las instituciones republicanas desde la perspectiva de su rendimiento para ello emplea una metodología mixta que parte del estudio de los procesos históricos, la descripción de las principales instituciones diseñadas por la Constitución de 1931 y el análisis del rendimiento de estas, a partir de la definición del sistema de partidos, la configuración y estabilidad gubernamental o la posición de la jefatura del Estado.

Palabras clave: Semipresidencialismo, Semiparlamentarismo, Gobierno, Presidencia de la República

Topónimos: España

Periodo: Segunda República española

 

ABSTRACT
The political and constitutional system of the Second Spanish Republic was a serious attempt to institutionally standardize Spain with the countries around it and constitutes the main democratic antecedent of the current political system. The article analyzes republican institutions from the perspective of their performance. For this purpose, it uses a mixed methodology that starts from the study of historical processes, the description of the main institutions designed by the Constitution of 1931 and the analysis of their performance based on the definition of the party system, the government configuration and stability or the position of the head of state.

Keywords: Semi-presidentialism, Semi-parliamentarism, Government, Presidence of the Republic

Place Names: Spain

Period: Spanish Second Republic

 

REFERENCIAS

ABAL, Juan Manuel, EBERHARDT, María Laura y ARIZA, Andrea (2021): “Presidentes y gabinetes en Argentina (1862-1930): la estabilidad en el punto de mira”, Ciencia Política, 16 (32), 223-261.

ÁLVAREZ CONDE, Enrique (1978): “La Constitución de 1876: Cuestiones previas”. Revista de Estudios Políticos, 3, 79-100.

ARAGÓN, Manuel (1994): “Información parlamentaria y función de control”, en Instrumentos de Información de las Cámaras Parlamentarias, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.

BALBÉ, Manuel (1983): Orden Público y Militarismo en la España Constitucional (1812-1983), Madrid, Alianza Editorial.

BARRAL MARTÍNEZ, Margarita (2013): “Las políticas clientelares en la etapa en la etapa final del liberalismo: la Europa mediterránea”, Revista Internacional de Ciencias Humanas, 2, 39-54.

BARRIO ALONSO, Ángeles (2004): La Modernización de España (1917-1939). Política y sociedad, Madrid, Síntesis.

BEEVOR, Antony (2006): Battle for Spain. The Spanish Civil War 1936-1939, London, Widenfield and Nicholson.

BEN-AMI, Shlomo (2012): El Cirujano de Hierro. La Dictadura de Primo de Rivera, Barcelona, RBA Editores.

BISCARETTI DI RUFFIA, Paolo (1965): Derecho Constitucional, Madrid, Tecnos.

BLONDEL, Jean (1968): “Party systems and patterns of government in western democracies”. Canadian Journal of Political Science, 1(2), 180-203.

CAMPOS RÍOS, Maximiliano, (2019): “El gabinete argentino en democracia: de Alfonsín a Fernández”, Estado Abierto, 4, 103-162.

CARASA SOTO, Pedro (2000): “La Restauración Monárquica” en Bahamonde, A. Historia de España (1875-1939), Madrid, Cátedra.

CASAL, Daniel (2021): “Control escrito y asambleas legislativas autonómicas. ¿Una mejora de la función parlamentaria?”, Revista Galega de Administración Pública 62, 337-367.

CUOCOLI, Fausto (1983): Instituzioni di Diritto Pubblico, Milán, Guiffre.

DARDE, Carlos (1989): “El sufragio universal en España: Causas y efectos”, Anales de Historia Contemporánea de la Universidad de Alicante, 7, 85-100

DE LA CALLE VELASCO, María Dolores (1997): “Sobre los orígenes del Estado Social en España”, Ayer, 25, 127-150

DE LA CIERVA, Ricardo (1980): Historia General de España, Barcelona, Planeta.

FROTCHSER, Werner y PIEROTH, Bodo (2021): Verfassungsgeschichte, München, C.H.BECK.

GALLEGO, Fernando (1994): “El Partido Nazi en los Años Centrales de la República de Weimar: Un comentario crítico”, Investigaciones Históricas, 16, 223-238.

GARCÍA RODRÍGUEZ, José (2013): Conspiración para la Rebelión Militar del 18 de julio de 1936, Madrid, Sílex.

GARCÍA QUEIPO DE LLANO, Genoveva (1997): El Reinado de Alfonso XIII: La modernización fallida, Madrid, Historia 16.

GARRIDO RUBIA, Antonio (2007): “Semipresidencialismo y Semiparlamentarismo en la II República Española”, Anales de Derecho, 26, 51-84.

GARRIDO, Antonio (2006): “El Semi-Presidencialismo republicano y el colapso de la democracia en España” en Libro de Actas del Congreso sobre la Guerra Civil Española 1936-1939, Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales.

GIMÉNEZ MARTÍNEZ, Miguel Ángel (2015): “El régimen parlamentario de la II República y las relaciones entre su Presidente, el Gobierno y las Cortes”, Revista Hispania Nova, 13, 54-77.

GONZÁLEZ CALLEJA, Eduardo (2005): La España de Primo de Rivera: La modernización autoritaria 1923-1930, Madrid, Historia 16.

GRANJA, José Luis, BERAMENDI, Justo y ANGUERA, Pere (2001): La España de los Nacionalismos y las Autonomías, Madrid, Síntesis.

JACKSON, Gabriel (2005): La República Española y la Guerra Civil, Barcelona, RBA Editores.

JULIÁ, Santos (1999): Un siglo de España. Política y Sociedad, Madrid, Marcial Pons.

—        (2009): La Constitución de 1931, Madrid, Iustel.

LAAKSO, Markku y TAAGEPERA, Rein (1979): “Effective Number of Parties: A Measure with Application to West Europe”, Comparative Political Studies, 12, 3-27.

MARÍN ARCE, José María (1993): “El Partido Liberal en la crisis de La Restauración”. Espacio, Tiempo y Forma. Serie V. Historia contemporánea, 6, 267-296.

MARTÍNEZ RELANZÓN, Alejandro (2023): “El verdadero alcance del fraude y la corrupción en las elecciones de La Restauración en la Provincia de Valencia”, Hispania. Revista Española de Historia, 83, 1-18.

MARTÍNEZ CUADRADO, Miguel (1969): Elecciones y Partidos Políticos en España (1868-1931), Madrid, Taurus.

MIRALLES, Ricardo (1988): “La Crisis Económica de los años 30 en el País Vasco”, Ekonomiaz, 9 (10), 277-300.

MORALES DÍAZ, David (2018): “El Golpe de Estado de Primo de Rivera a través de la prensa nacional: un análisis comparativo”, Revista Historia Autónoma, 12, 171-190.

MORENO LUZÓN, Javier (1995): “Teoría del clientelismo y estudio de la política caciquil”, Revista de Estudios Políticos y Constitucionales, 89, 191-224.

PAYNE, Stanley (1993): “Spain’s first democracy: the Second Republic 1931-1936”, Madison, Wisconsin University Press.

PECES-BARBA, Gregorio (1998): “La Constitución Ayer y Hoy” en G. Cisneros Laborda y M. Herrero y Rodríguez de Miñón, 20 Años Después: la Constitución cara al siglo XXI, Madrid, Taurus.

PÉREZ GARZÓN, Juan Sisinio (2020): “El Sexenio Democrático en el proceso de modernización de la España contemporánea”, Bulletin d’Histoire Contemporaine de l’ Espagne, 55, 1-20.

PÉREZ YUSTE, Antonio (2007): “La creación de la Compañía Telefónica Nacional de España en la Dictadura de Primo de Rivera”, Cuadernos de Historia Moderna y Contemporánea, 29: 95-117

PRESTON, Paul (1998): Las Tres Españas del 36, Barcelona, Plaza & Janés.

REQUENA GALLEGO, Manuel (1983): “Las elecciones a compromisarios en Albacete (1936)”, Al-Basit: Revista de Estudios Albacetenses, 12, 169-196.

REVENGA SÁNCHEZ, Miguel (1989): “El Problema de la Formación del Gobierno en la Segunda República”, Revista de Estudios Políticos, 65, 197-227.   

ROMERO SALVADOR, Carmelo (2023): Las Elecciones que acabaron con la Monarquía. El 12 de abril de 1931, Madrid, Los Libros de la Catarata.

RUDZIO, W Wolfgang (1983): Das politische System der Bundesrepublik Deutschland, Berlin, Springer.

RUIZ MANJÓN, Octavio (1998): “Sistema de Partidos y Crisis de la Restauración”, Historia Contemporánea, 17, 189-199.

RUIZ ROBLEDO, Agustín (2022): “El Estado integral de la Constitución de 1931”, Diálogos Jurídicos. Anuario de Derecho de la Universidad de Oviedo, 7, 57-74.

SÁNCHEZ MEDERO, Gema y SÁNCHEZ MEDERO, Rubén (2014): Sistemas Políticos de Europa. Tirant lo Blanc.

SCHMIDTKE, Eike (2001): El canciller federal en el campo de la tensión entre la democracia de canciller y la democracia de partidos. Una comparación de los estilos de gobierno de Konrad Adenauer y Helmut Kohl, Marburg, Tectum Verlag

SUÁREZ CORTINA, Manuel (2006): “La España Liberal (1868-1917). Política y Sociedad”, en E. Hernández Sandoica, Historia de España, Madrid, Síntesis.  

THOMAS, Hugh (2018): La Guerra Civil Española, Barcelona, Debolsillo.

TORTELLA CASARES, Gabriel (1983): “Los Problemas Económicos de la II República”, Revista de Estudios Políticos, 31,121-136.

TUÑÓN DE LARA, Manuel (1981): La España del siglo XX, Barcelona, Laia.

VILADRICH, Beatriz y CASAL, Daniel (2022): “El perfil político de los Cancilleres de Alemania 1949-2021. Estabilidad y espacios de reclutamiento”, Lex Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Alas Peruanas, 31, 12-44.

VILLAR BORDA, Luis (2007): “Estado Social y Estado de Derecho”, Revista Derecho del Estado, 20, 73-90.

VILLARROYA, Joaquín Tomás (1983): “El Presidente de la República y Gobierno. Sus relaciones”, Revista de Estudios Políticos, 31-32, 71-100.



Texto completo:

PDF XML


DOI: https://doi.org/10.18239/vdh_2025.13.17

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


INDICIOS DE CALIDAD:

La revista Vínculos de Historia aparece indexada desde junio de 2021 en la nueva versión del Journal Citations Reports, (JCR) el mayor índice de revistas científicas a nivel internacional, y cuenta con la métrica JCI (Q3).

Nuestra revista ha renovado un año más el Sello de Calidad Editorial y Científica que en 2019 nos otorgó la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). En la actualización que la propia Fecyt ha hecho del Ranking de revistas de Humanidades y Ciencias Sociales con sello de calidad, la sitúa en el segundo cuartil (C2) de las publicaciones de Historia.

La revista se sitúa en el Q2 del Scimago Journal Rank (SJR).

Dialnet Métricas la posiciona en el puesto 22 de 117 de las revistas de Historia General y Especializada (C1).

En Google Scholar Metrics ocupa el puesto 12 sobre 98 de las revistas de Historia de España (Q1).

Junto a esto, los contenidos de la revista Vínculos de Historia han sido descargados en Scopus Q3 History, una de las bases de datos más importantes para la producción científica mundial, revisada por pares, que tiene la mayor cobertura en investigación seleccionada relevante, y que realiza rigurosos controles de calidad previos a la aceptación.

Además de en Scopus, los contenidos de Vínculos de historia están indexados en ESCI (Emerging Sources Citation Index), base de datos incluida en la WOS (Web of Science) y en SJR Scimago Journal & Country Rank, en REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico) Q1 y en CWTS Leiden Ranking (Journal Indicators). Igualmente, también lo están en European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH-plus), en EBSCO Discovery Service y en el directorio y en el catálogo de Latindex, donde la revista cumple el máximo de calidad requerido, esto es, la totalidad de los 36 criterios establecidos. Además, está indexada en la base de datos del ISOC, en DOAJ (Directory of Open Acces Journal), en Dialnet, en MIAR, en el directorio e-Revistas del CSIC, en RUIdeRA, en Index Islamicus, en Fuente Académica Plus y en CARHUS PLUS+ (grupo B)

  

Para garantizar la mejor experiencia de lectura de la revista, recomendamos tenga actualizado Adobe Reader.